MODELO PARA SIMULACRO POR TERREMOTO

MODELO PARA SIMULACRO POR TERREMOTO

MODELO PARA SIMULACRO POR TERREMOTO

PLAN DE EVACUACIÓN

plan de evacuación
https://www.istockphoto.com/es

¿Qué es evacuar?

Desocupar algo. Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño.

¿Qué es evacuación?

Acción de desocupar ordenadamente un lugar. Este desplazamiento es realizado por las personas para su protección cuando existen riesgo que hagan peligrar sus vidas de tal modo que se trasladan a otro lugar y evitar de este modo cualquier daño inminente. El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos que se consideran no recuperables ó de gran importancia.

¿Por qué evacuamos?

El plan de evacuación es parte integral del Plan de Emergencia, que se desarrolla para dar respuesta al eje de la mitigación de la seguridad.

Plan de Evacuación

Los Planes de Evacuación son un conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Aprende a hacer un Plan de Emergencias y Desastres inscríbete al curso virtual Aquí. 

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN

  • Debe ser escrito
  • Debe ser aprobado por las máximas directivas de la empresa, para que tenga obligatoriedad
  • Debe ser público para su conocimiento
  • Debe ser enseñado a todos los interesados
  • Debe ser practicado por medio de simulacros para verificar su funcionamiento.

Se define como Plan de Evacuación a la organización, los recursos y los procedimientos, tendientes a que las personas amenazada por un peligro (incendio, inundación, escape de gas, bomba, etc.) protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Un PLAN significa estar organizado para responder.

La diferencia entre la evacuación y el de Plan de Evacuación, es la organización. En este caso el Plan tiene como objetivo único sacar a las personas afectadas por una emergencia.

Un Plan de Evacuación tiene que cubrir estos tres importantes puntos:

  • Organización: hablamos de personas y una estructura de mando. Para quien va dirigido y por quienes está dirigido.
  • Recursos: las herramientas y los medios necesarios para sacar a las personas afectadas hacia un lugar más seguro, nada se puede hacer sin recursos.
  • Procedimientos: son los pasos que esta organización tiene que dar, para que, con los recursos y organización previstos, puedan sacar a las personas a un lugar seguro.

Un Plan se desarrolla en un contexto tanto sea interno como externo a la organización. Este contexto es social, político, económico, geográfico, climático, etc., y muchas de estas situaciones no son modificables. Este contexto es la realidad concreta en la que se debe desarrollar el Plan de Evacuación.

OBJETIVO GENERAL:

Establecer, organizar, estructurar e implementar procedimientos que permitan potencializar destrezas y desarrollar actividades que faciliten a los ocupantes y usuarios de las instalaciones de la empresa, protegerse de desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo (evacuación) y brindar una adecuada atención en salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Diseñar las estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia.
  • Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes de las instalaciones.
  • Minimizar el tiempo de reacción de los ocupantes ante una emergencia.
  • Evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una emergencia.
  • Apoyar a la Empresa en la conformación de la Brigada de Emergencias.

FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN

 PRIMERA FASE: DETECTAR EL PELIGRO

Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta cuando alguien lo reconoce y comprende:

  • Clase de Riesgo
  • Uso y tamaño de la edificación.
  • Día y hora: una situación de emergencia en las instalaciones puede presentarse más comúnmente en horas laborables, aunque también podría ocurrir en horas en que la edificación se encuentre sola o con el operador de radio comunicaciones.
La Importancia de una Buena Inducción

Durante la inducción, toda persona que ingresa a una empresa, especialmente un predio industrial debería de saber que señales se puede encontrar, como ser: ruidos de máquinas y en especial el de las alarmas, olores típicos, ruidos de los venteos, señales lumínicas, funcionamiento atípico de equipos e instalaciones, etc. Esta información es importante para saber cuándo algo está funcionando fuera de lo normal o esperado por la empresa.

SEGUNDA FASE: ALARMA

Definida como el tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar el Plan de Emergencias.

En esta fase es importante tener en cuenta que el tiempo dependerá del adiestramiento del personal. En lo posible, todo el personal debe tener los conocimientos básicos para identificar los diferentes riesgos o en su defecto, conocer la ubicación de las personas que tengan esta capacidad, ellas serán responsables de dar la voz de alarma.

La voz de alarma para el personal  puede estar determinada por un silbato y/o por la alarma sonora.

En esta etapa de alarma se desencadenan al menos los siguientes procesos:

  • Proceso de Aviso.
  • Tareas iniciales de control del problema.
  • Inicio Plan de Emergencia.
  • Inicio Plan de Evacuación.

 TERCERA FASE: PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN

 Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar (acción de alarma) hasta que empieza a salir la primera persona. Para esto se debe tener en cuenta:

  • Verificar quiénes están en el recinto.
  • Apagar los equipos con los cuales se está trabajando.
  • Interrumpir el fluido eléctrico de los equipos.
  • Cerrar las puertas sin seguro.
  • Proteger valores, cuando sea posible.
  • Recordar las vías de evacuación y el lugar de la reunión final.
CUARTA FASE: SALIDA DEL PERSONAL

 Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de la edificación hasta el momento en que sale la última. El tiempo dependerá de:

  • Distancia por recorrer.
  • Número de personas por evacuar.
  • Capacidad de las vías

No hay una única manera de evacuar a las personas. Los tipos básicos de evacuación son:

TIEMPO DE NECESARIO DE EVACUACIÓN VS. TIEMPO DISPONIBLE DE EVACUACIÓN

Tiempo necesario de evacuación: Es el obtenido de sumar los tiempos de las fases uno, dos, tres y cuatro.

Tiempo disponible de evacuación: Es el tiempo que trascurre desde que se inicia la emergencia, hasta que las condiciones hacen imposible la evacuación.

CÁLCULO DEL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN

Es el tiempo estipulado de salida, del total de personas de una edificación al punto de encuentro, se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

TS: Tiempo de salida en segundos

N: Número de personas por evacuar

A: Ancho de salida en metros

K: Constante experimental (1.3 personas /mt x seg)

D: Distancia total de recorrido por evacuación, en metros

V: Velocidad de desplazamiento (0.6 mt/seg)

PROCEDIMIENTOS

Son los documentos que describen las actividades generales a desarrollar por cada uno de los participantes de la emergencia:

DURANTE LA EVACUACIÓN

  • Mantenga  la calma
  • Evite comentarios innecesarios o alarmistas.
  • Si  tiene  personal  de  visitantes  infórmeles  lo  que  está  ocurriendo  y  manifiésteles  que conserven la calma  y que sigan las indicaciones del coordinador encargado.
  • Salga rápido pero SIN CORRER,  no se detenga y no se regrese por ningún motivo
  • Salga por su derecha, en fila,  en espacios reducidos debe pasar una persona a  la vez
  • Ayude  a  quien  lo  requiera,  acompañe  y  asigne  un  acompañante  a  personas  impedidas, señoras embarazadas y niños (estos últimos deben ser cogidos de la mano).
  • Si hay humo gatee.
  • Cierre las puertas a su paso sin seguro.
  • Antes de abrir una puerta tóquela, si está caliente no la abra, tome una salida alterna.
  • Vaya  hasta  el  sitio  de  reunión  final,  repórtese  al  coordinador  de  evacuación de su  área y espere  allí  hasta  que  se  haga  el  conteo  y  la  verificación  de  listados,  no  se  retire  hasta recibir otro tipo de instrucciones.
  • En  caso  de  duda  sobre  alguien  que  no  logro  salir,  comuníqueselo  a  los  organismos  de socorro.
  • No suministre ningún tipo de información a medios de comunicación

EN CASO DE INCENDIO

En caso de INCENDIO se deben adelantar las siguientes acciones:

  • Mantener la calma
  • Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla
  • Notificar al Panel de Seguridad
  • Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos y maquinaria
  • Si está  capacitado,  tomar  el  medio  de  extinción  apropiado  y  controlar  el  fuego;  caso contrario,  aléjese  del  área,  espere  la  llegada  de  los  grupos  de  apoyo  y  siga  sus instrucciones.
  • Si existen víctimas y usted tiene entrenamiento en primeros auxilios, atienda a la victima. Si no tiene entrenamiento acompañe a la víctima mientras llegan los grupos de apoyo.
  • Si el incendio está fuera de control, aléjese del área y prepárese para una evacuación
  • Antes de abrir una puerta tóquela, si está caliente no la abra y tome una salida alterna
  • En caso de evacuación no debe devolverse por ningún motivo y debe cerrar sin seguro cada puerta que pase para aislar el conato
  • Si el humo le impide ver, desplácese a gatas
  • Si se queda  atrapado  por  el  humo  trate de acondicionar  un  refugio,  busque  un  espacio  lo más cerrado  posible,  con  ventanas al exterior  y con  trapos  o  ropa  húmeda  tape  todos  los espacios  por  los  cuales    pueda  entrar  humo,  coloque  una  señal  o  avise  que  tuvo  que refugiarse allí.

EN CASO DE MOVIMIENTO TELÚRICO 

En caso de MOVIMIENTO TELURICO se deben adelantar las siguientes acciones:

  • Interrumpir inmediatamente  suministros  eléctrico,  de  gas,  de  combustibles  a  todo  tipo  de equipos y maquinaria, para minimizar el riesgo de incendio
  • Busque salidas seguras  y salga recostado sobre las paredes, de lo contrario espere a que termine el sismo
  • Buscar refugio bajo escritorios, mesas o estructuras fuertes, permanezca allí hasta que cese el movimiento
  • Alejarse de  ventanales,  estantería  alta,  lámparas  o  cualquier  otro  elemento  que  esté suspendido o pueda caer
  • Protegerse la cabeza y cuello con las manos
  • Prepárese para evacuar; en tal caso, no debe usar los ascensores o devolverse por ningún motivo

EN CASO DE EXPLOSIÓN  

En caso de EXPLOSIÓN se deben adelantar las siguientes acciones:

  • Mantener la calma.
  • Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.
  • Notificar al Panel de Seguridad.
  • Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesario, salga del lugar de acuerdo al plan de Evacuación
  • Interrumpir inmediatamente  suministro  eléctrico  a  equipos,  maquinaría  y  suspenda el suministro de producto químico o combustibles, de acuerdo a protocolos.
  • Si están  capacitados  presten  los  primeros  auxilios  a  los  lesionados  y  remitan centro
  • En caso de evacuación no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta.
  • Si tiene personal de visitantes infórmeles lo que está ocurriendo y manifiésteles que deben permanecer en su lugar
  • Arrójese al piso bajo un escritorio o una estructura fuerte, lejos de ventanas.
  • Protéjase la cabeza y cuello con sus manos, no apoye el abdomen en el piso.

 AL RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN  

  • Suspenda inmediatamente lo que está haciendo.
  • Tome sus objetos personales más importantes (dinero, celular, radio, documentos) solo si están a la mano.
  • Si tiene  personal  de  visitantes  infórmeles  lo  que  está  ocurriendo  y  manifiésteles  que deben  conservar  la  calma  e  inicien  proceso  de  evacuación  con  las  siguientes instrucciones:
  • Pida a  las  personas  que  suspendan  lo  que  están  haciendo,  que  tomen  sus  objetos personales, que  ejecuten  las  tareas  críticas preestablecidas  y se  dirijan a  la salida más próxima.
  • Mantenga al grupo unido.
  • Asigne personas para que ayuden a quienes lo requieran.
  • Coordine al grupo para que se dirijan a los sitios de reunión previstos.
  • Verifique que no quede nadie en la zona
  • Cuente las personas antes de salir
  • Repita las consignas especiales como no griten, no corran, no se regresen.
  • Calme a personas que estén alteradas.
  • No permita que nadie se regrese por ningún motivo
  • Asigne un  acompañante  a  todo  persona  que  no  pueda  movilizarse  por  sus  propios medios
  • Al salir de la edificación informe a organismos de socorro detalles de la situación.

EN EL SITIO DE REUNION

  • Mantenga al grupo unido
  • Haga una verificación de las personas que evacuaron (lista, conteo del personal,)
  • Si alguna  persona  falta,  trate  de  identificar  su  ubicación,  de  lo  contrario  reporte  a  los organismos de socorro
  • Mantenga al grupo junto hasta que se den nuevas instrucciones.
  • Espere instrucciones.
  • Trate de  hacer  un  listado  de  clientes  evacuados  con  Nombres  completos,  Número  de cédula y un teléfono o dirección de localización.

DISEÑO DEL PLAN DE EVACUACIÓN

https://www.istockphoto.com/es

Al diseñar un Plan de Evacuación no debemos confundirnos y considerar como lo mismo a la parte documental (que es muy importante), con el PLAN; el plan de evacuación es más que un simple documento en papel con las instrucciones de que hacer en caso de una evacuación.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación puede estar compuesto por información privada, información confidencial, información de desarrollo, y si o si, tiene que tener la información del tipo pública. Esta información deberá estar compuesta como mínimo por el plano con las rutas de evacuación, puntos de reunión, sistema de alarmas (tipos y codificación de la alarma de evacuación), y las tareas a desarrollar por cada uno en el Plan. Todo esto compone el plan de evacuación.

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVALUACIÓN

 Con miras a que los planes sean operativos, uniformes y permanentes, deben tener cinco  características básicas:

  1. Los instructivos básicos deben formularse por escrito, para evitar modificaciones no establecidas.
  2. Debe ser simple.
  3. Debe estar escrito con vocablos conocidos por todos.
  4. Debe ser realizable, ejecutable, y por sobre todas las cosas practicable.
  5. Debe tener aprobación de la máxima autoridad de la organización, ya que implica decisiones de trascendencia.

A demás:

  1. Debe ser publicado para su conocimiento.
  2. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.
  3. Debe ser practicado.
  4. Debe tenerse presente que en definitiva es la práctica la que hace al plan, pues sólo su repetición creará el patrón de respuesta esperado. Es un principio universalmente aceptado el que ―nadie hace lo que no sabe hacer‖. Además, la práctica es lo que nos permitirá conocer los desajustes existentes y hacer así las modificaciones necesarias.

 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Los pasos para una implementación exitosa de Plan de Evacuación, los podemos resumir en los siguientes:

  • Elabore las instrucciones básicas.
  • Entregue copia de las instrucciones solamente con la información mínima necesaria.
  • Divida el establecimiento en áreas o grupos.
  • Capacite todo el personal por grupos o áreas.
  • Haga prácticas individuales para cada grupo o área, con aviso previo.
  • Integre varios grupos para prácticas con aviso previo.
  • Realice práctica total con aviso previo.
  • Disminuya el Nivel de aviso Previo.
  • Ejecute prácticas sin aviso previo, sólo en aquellos tipos de ocupación que lo permitan. Para realizar este tipo de simulacro hay que evaluar entre las ventajas de hacerlo y los posibles daños producidos por una evacuación simulada como real. No son recomendables su realización.
  • Evalué los simulacros y comunique sus resultados a todos los participantes.
  • Ajuste el Plan en función de los resultados de los simulacros.
  • Establezca y ejecute un programa de prácticas periódicas
Pasos Orientativos para Confeccionar el Plan de Evacuación

Los pasos siguientes son sólo a modo orientativo para elaborar un plan de evacuación:

  • ¿Quiénes somos?: Cuando realizamos documentación para organizaciones o personas que no nos conocen debemos presentarnos, nadie tiene la obligación de conocernos y menos saber qué hacemos. En este paso debemos detallar quienes somos, como nos llamamos, que hace nuestra empresa, etc. 
  • Información de diseño del Plan de evacuación: En éste punto se deben detallar todos los aspectos que se tuvieron en cuenta a la hora del diseño del plan, tales como, cantidad de personas, tipo de personas y características especiales, productos dentro del establecimiento (combustibles, ácidos, etc.), cantidad y ubicación de los mismos, aspectos edilicios sobresalientes, equipamiento de protección de incendios, sistemas de detección de incendios y/o gases, etc. Se busca en este punto dejar definida una foto del lugar, para que a futuro se pueda hacer una correcta revisión del mismo; es decir, como era y que se hacía en la planta en el momento que nos pusimos a diseñar el Plan de Evacuación.

Los puntos a tener en cuenta son:

  • Descripción general de la empresa. El objetivo de este paso es dejar establecido como era la empresa cuando fue diseñado el Plan de Evacuación.
  • Cantidad de personas, tipo de personas y características especiales.
  • Aspectos relacionados a la producción.
  • Productos dentro del establecimiento, en especial los que puedan ser peligrosos como los combustibles, cantidad y ubicación.
  • Aspectos edilicios sobresalientes.
  • Equipamiento de protección de incendios, sistemas de detección de incendios y/o gases, etc.
  • Aspectos organizacionales como ser turnos de trabajo, horarios, organigrama funcional, etc.
  • Obtener plano actualizado del establecimiento a evacuar: Una vez con el plano en la mano se deberá verificarlo, especialmente en cuanto a sus dimensiones, verificar pasillos, puertas, dirección de apertura, ubicación de las puertas, ancho y ubicación de pasillos y caminos.
  • Datos de cada sector: Dejar establecido la función que cumple cada área del establecimiento, además, de las actividades y contenidos peligrosos dentro de cada sector, cantidad de habitantes, propios y ajenos, características psicofísicas de los mismos, horario de trabajo, etc.
  • Mapa de Peligro: Ubicar en el plano los puntos donde se podrían producir los problemas de los cuales estamos evacuando, como ser: depósitos de productos químicos, tanques de combustibles, tanques de GLP, cocina, bibliotecas, archivos, laboratorio, etc.; al menos los más importantes y sobresalientes.

Se debe poder elaborar un MAPA DE PELIGROS, para posterior seleccionar la ruta de escape que ofrezca un menor nivel de riesgo. ¿Por qué voy hacer pasar a las personas por delante del depósito de inflamables, cuando tengo la opción de otra ruta, aunque un poquito más larga, me ofrezca mayor seguridad?

  • Dibujar Rutas Provisorias: Establecer en función de la cantidad de ocupantes por área o sala y de cómo tenemos personado organizar la salida de los mismos, las posibles rutas de salida a la puerta más cercana por el camino más seguro posible.

Definir si se hará una evacuación general, parcial o escalonada. Definir los posibles puntos de encuentros internos, puntos de reunión final, etc.

  • Pasos de la Evacuación. Estructura Organizativa. Recursos: En este punto de deberá cumplir con cada uno de los pasos del proceso de evacuación, aquellos pasos que están en manos de personas, su ejecución deberá estar claramente definida.

En cada paso se deberá dejar claramente indicada las tareas asignadas a cada uno de los integrantes del Plan, además, de responsabilidad y autoridad en el proceso de evacuación; incluso los que ofician de suplentes.

En un Plan de Evacuación la estructura organizativa u organigrama suele ser muy simple, alcanza con que en cada paso del plan estén indicadas las tareas a realizar y la persona que la debe realizar. Por ejemplo: llamar a la policía, bomberos, ambulancia; abrir y trabar las puertas, cerrar el paso del gas, cortar la energía eléctrica, etc.

  • Roles, Tareas y Recursos: Los siguientes roles, tareas y recursos no pueden faltar en un Plan de Evacuación. Los descriptos son genéricos y a modo de ejemplo.

Rol 1: Todo el personal

Tarea: Detectar emergencias

Recurso: Capacitación y equipos de detección

Rol 2: Todo el personal

Tarea: Avisar a Rol 2

Recurso: Sistema comunicación

Tarea: Acciones Iniciales de Control

Recurso: Ver Plan de Emergencia específico

Rol 3: Líder de Evacuación o Líder Emergencia

Tarea: Sistema Comunicación

Requisito: Autoridad para la toma de decisión

Rol 4: Verificador de Alarma

Tarea: Verificar Alarma

Recurso: Equipo EPP y otros según tipo de alarma

Requisito: Capacitación y Entrenamiento

Rol 5: Líder de Evacuación o Líder Emergencia

Tarea: Decide evacuación e inicia proceso de control

Recurso: Lista de acciones

Rol 6: Informador

Tarea: Inicia Plan de Comunicación para la evacuación

Recurso: Sistema de Comunicación

Lista de Tareas de Preparación

Puesto Trabajo: Tarea de Preparación

Portero 1: Abrir y trabar puerta exterior

Secretaria: Llamar bomberos

Portero 2: Cortar calle

Preceptor 1: Cerrar llave gas

Rol 7: Verificador de Personas

Tarea: Contar e identificar las personas que salen

Recurso: Lista de personas/sistema de tarjetas

Rol 8: Control de Reingreso

Tarea: Evitar el reingreso de las personas evacuadas

Rol 9: Informante de Rescate

Tarea: Informar al Líder de Rescate quien no salió y cuál era su camino.

Rol 10: Brigada de Rescate

Tarea: Buscar y sacar las personas que no salieron en la evacuación

Rol 11: Psicólogo

Tarea: Seguimiento psicológico o post trauma del personal afectado

  • Líderes de evacuación: Los líderes de evacuación son trabajadores que tienen a cargo un pequeño grupo de personas, por lo general de su propio sector de trabajo, y cuya función es liderar ese grupo, para que este puedan cumplir con sus objetivos de salir sanos y salvos.

En caso de sectores numerosos, es mejor, dividirlos en grupos pequeños y a cada grupo asignarles un líder.

Establecer las tareas que debe realizar el líder de evacuación, antes, durante y después de la evacuación. No siempre es necesario contar con líderes de evacuación.

  • Punto de reunión final: El punto de reunión es un lugar seguro donde las personas evacuadas se reunirán terminada la evacuación. En plantas muy grandes o de grandes extensiones, ver siempre la posibilidad de realizar evacuaciones parciales en puntos seguros dentro del mismo establecimiento. El punto de reunión puede ser solamente un lugar señalizado dentro o fuera de la empresa, pero también puede tener otros servicios como botiquines, teléfonos de emergencias, listados de personal para control, elementos de protección personal, indicaciones, etc.

Legalmente (Decreto 351/79), el punto de reunión final es siempre el exterior del edificio.

  • Definir Rutas: Definidas las posibles rutas de escape, la organización de los grupos de evacuación y como serán evacuados, nos queda ahora definir la mejor ruta de escape para cada grupo, y las rutas alternativas en caso de ser posible.

La mejor ruta de escape va a ser la que ofrezca menor nivel de riesgo, pero también debe permitir la circulación de las personas que por el pensamos hacer pasar. Los simulacros posteriores nos permitirán, entre otras cosas, verificar las rutas adoptadas.

  • Verificación legal: verificar legalmente el diseño del plan, y dejar constancia sobre el cumplimiento o no, de TODA la legislación que se aplica al tema, aun cuando resulte obvio que algunas partes de la misma no se aplica.

La verificación debe hacerse en términos específicos y concretos, y no generales.

Por ejemplo: la puerta principal abre hacia dentro, dispone de iluminación de emergencia y es del tipo corrediza, etc.

Es buena práctica dejar referencia de que hicimos una verificación completa de la legislación aplicable.

  • Instructivos: Realizar instructivo básico general y por áreas, además, de los instructivos específicos a los distintos actores del plan de evacuación.
  • Plan de mejoras/recomendaciones: Al final de todo plan deben estar listadas las recomendaciones y el plan de mejoras para solucionar los problemas encontrados durante el desarrollo del mismo.

Tenemos para tí la guía del plan de emergencias, que facilitará la elaboración y actualización del documento, clic Aquí.

SEÑALIZACIÓN

https://www.istockphoto.com/es.

A continuación se indican algunos requisitos para la señalización, que se deben tener en cuenta al instalarla (NORMA ICONTEC 1700):

  • Todas las salidas y rutas por recorrer deben ser claramente visibles o indicadas de tal manera que todos los ocupantes de la edificación, visitantes y otros, puedan encontrar rápidamente la dirección o sentido de escape desde cualquier punto.
  • Cada trayecto de escape se debe disponer y señalizar completamente, de tal forma que la vía a un sitio seguro sea inequívoca y que no dé lugar a posibles confusiones que puedan llevar a las personas que intentan escapar del fuego en cualquier emergencia a espacios ciegos o de mayor peligro.
  • Todo signo requerido como señalización de una vía de escape se localizará y tendrá las dimensiones, color distintivo y diseño adecuado, de tal forma que sea claramente visible; deberá preverse el contraste con decoraciones, interiores u otros. Los colores recomendados para la señalización de evacuación es verde con blanco para indicar las rutas hacia dichas salidas.
  • La palabra SALIDA u otra señalización similar, deberá acompañarse de una flecha que indique la dirección de recorrido para que se pueda reconocer inmediatamente.
  • Todo elemento de protección contra incendios deberá estar señalizado adecuadamente e indicando la información requerida (extintores).
  • La señalización de las escaleras deberá indicar claramente las rutas de evacuación.
  • En lugares oscuros, debe contar con señalización foto luminiscente que indique las vías que llevan a la salida de emergencia (pasillos).

 LUGARES A SEÑALIZAR

  • ACCESO A LA SALIDA: en los pasillos del segundo y primer piso, se debe indicar el sentido de la salida con señales fotoluminicentes.
  • PASILLOS: los pasillos deberán tener flechas direccionales que indiquen la ruta que hay que seguir para llegar a la salida.
  • PUERTAS DE SALIDA: Las puertas que dan acceso a las escaleras de salida en cada piso o área, deberán estar señalizadas.
  • NO SALIDA: la puerta ubicada en el pasillo del segundo piso que lleva a la sala de juntas y oficina del presidente de la compañía (01) puede inducir a confusión y ocasionar una desviación riesgosa de la ruta de evacuación, por lo tanto deberá señalizarse con el símbolo de NO SALIDA.
  • INTERIOR DE LA ESCALERA: se debe indicar la identificación de la escalera, puntos iniciales y finales que comunica, número del piso correspondiente, etc.
  • OTRAS: se deben señalizar las zonas comunes y las puertas de acceso a diferentes dependencias, para que no se genere confusión de salidas en caso de una emergencia.

Lee: Aprende a diseñar un plano de evacuación de emergencias 

SIMULACROS

https://www.istockphoto.com/es

Evento que permite saber cómo  actuar en caso de una emergencia, siguiendo un plan previamente establecido con una serie de procedimientos de seguridad y protección

Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta y permite evaluar y retroalimentar el plan de evacuación.

Es importante que los empleados, puedan prever una actuación rápida y eficaz para salvaguardar la integridad y salud de las personas, y minimizar los posibles daños a las instalaciones y al medio ambiente.

OBJETIVOS

  • Evaluar, mejorar o actualizar el plan existente.
  • Detectar puntos débiles o fallas en la puesta en marcha del plan existente en la empresa.
  • Identificar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la institución, teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y recursos técnicos disponibles.
  • Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación y complementar su entrenamiento.
  • Disminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situación de emergencia.
  • Promover la difusión del plan entre los empleados y prepararlos para afrontar una situación de emergencia.
  • Identificar las instituciones que pueden acudir a la entidad a brindar su apoyo en situaciones de emergencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

Los simulacros pueden clasificarse en:

  • Simulacros avisados o programados

Cuando los trabajadores de la entidad conocen la hora, fecha y lugar de la realización del simulacro.

  • Simulacros sorpresivos o no programados

Cuando los trabajadores no han sido informados de la actividad. No es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad.

Existen también simulacros de reconocimiento, parciales y totales.

Para realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres fases:
  • De planeación de la actividad.
  • De ejecución.
  • De evaluación.

PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

  • La actividad que se va a realizar (de acuerdo con la priorización de los riesgos).
  • Los recursos humanos y recursos técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
  • Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados ficticios, los brigadistas, el personal administrativo necesario y los observadores.
  • El área de la entidad seleccionada, las rutas de evacuación, los obstáculos, las escaleras, las puertas de salida, los sistemas de alarma y comunicación, las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de expansión.
  • La institución de salud a donde se podrían remitir los lesionados, el sistema de remisión, de comunicación y de transporte de lesionados.
  • El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
  • El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro.

EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Es la fase en la que se requiere la mayor atención y seriedad de parte de las personas que participan:

Se sugiere dividir esta actividad en varias partes:

  • Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o imprevistos.
  • Preparación de los trabajadores que van a representar lesionados ficticios.
  • Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
  • Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
  • Declaración de la alarma por la persona o personas designadas.
  • Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia.
  • Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la situación de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles
  • Definición de la evacuación y del tipo de evacuación: total o parcial. Orden de evacuación, designación del lugar de concentración de los evacuados e iniciación de la evacuación.
  • Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas.
  • Instalación del centro de atención a los lesionados.
  • Clasificación de los lesionados y definición de remisiones a instituciones hospitalarias, si es el caso.
  • Orden de finalización de la actividad por la persona designada para tal fin.
  • Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluación de la actividad.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

 Esta fase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad.

  • Pre diseñar formatos de evaluación para ser diligenciados por cada participante: lesionados, observadores, personal de atención a evacuados, etc.
  • Tener en cuenta el número de personas que realizaron el simulacro y número de personas que no evacuaron, para realizar posteriormente un seguimiento y control sobre las mismas.
  • Analizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
  • Establecer si las rutas de evacuación funcionaron como estaba previsto y qué fallas se presentaron.
  • Evaluar el tiempo de la evacuación y si fue óptimo o no, de acuerdo con lo planeado.
  • Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes, que serán anexadas al Plan de Emergencias de NOMBRE DE LA EMPRESA
  • Publicar y difundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores, no solo señalando los errores, sino resaltando los aciertos.

Lee: Estos son los pasos seguir en caso de presentarse una eventualidad que implique un rescate en alturas.

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Se recomienda realizar los siguientes pasos con el fin de cerrar el ciclo de mejora continua:

  • Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación sobre la eficacia de las medidas de control implementadas.
  • Mantener un registro actualizado con la información de todo el proceso.
  • Hacer seguimiento y divulgar periódicamente los indicadores de gestión definidos.

El plan de acción lo realizara la empresa dando cumplimiento a las recomendaciones determinadas en el análisis de amenazas y análisis de vulnerabilidad respectivos, con la implementación de acciones correctivas  y preventivas.

Aprende con nosotros, a como identificar un extintor por su color y cual es su función

FICHA TÉCNICA MODELO PARA SIMULACRO TERREMOTO

Descarga Aquí un modelo de hoja de vida para realizar el ejercicio de evacuación

Te va a interesar

Descubrimos contigo que los planes de emergencia que se habían estructurado en las empresas, no contemplaban todas las amenazas que pueden afectar a tu organización, por tanto, elaboramos para ti esta metodología de fácil gestión que permite realizar una correcta, adecuada y aterrizada predicción de las amenazas y estructuración de planes de acción, acorde a las necesidades reales de tu empresa y muchas otras herramientas en nuestro sitio especializado.

Deja un comentario

Recientes

DECRETO 2192 DE 2023 l REGULACIONES SOBRE LOS DE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO EN COLOMBIA

DECRETO 2192 DE 2023 l REGULACIONES SOBRE LOS DE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO EN COLOMBIA El Decreto 2192 de…
SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL 4.0: LA FUSIÓN DE INNOVACIÓN Y EFICIENCIA

SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL 4.0: LA FUSIÓN DE INNOVACIÓN Y EFICIENCIA

En la era actual, la convergencia de la Industria 4.0 y la migración a la nube ha desencadenado una revolución…
INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS NORMAS ISO-COMUNICADO CONJUNTO IAF/ISO

INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS NORMAS ISO-COMUNICADO CONJUNTO IAF/ISO

Con este comunicado conjunto emitido el 22 de febrero de 2024, la organización internacional de estandarización ISO dio a conocer…
¿QUÉ SOLICITA CADA UNA DE LAS NORMAS SOBRE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN?

¿QUÉ SOLICITA CADA UNA DE LAS NORMAS SOBRE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN?

En este artículo analizaremos que solicita cada una de las normas en cuanto a la revisión por la dirección y…
PELIGRO BIOMECÁNICO- GENERALIDADES

PELIGRO BIOMECÁNICO- GENERALIDADES

En este artículo te contaremos sobre las generalidades del peligro biomecanico como parte del Programa de vigilancia epidemiológica.