RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA- ENERO A MARZO DE 2021
El mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes diferencias entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. El Ministerio de Trabajo a través de su herramienta FILCO, nos muestra estadísticas e información del mercado laboral, útiles para la toma de decisiones y conocimiento de trabajadores, academia, empresarios y público en general.
A continuación te mostraremos las últimas estadísticas, indicadores e información de la dinámica del sector trabajo en aspectos como: empleo, desempleo, y el contexto económico y social, entre otros, a nivel nacional y regional.
Recuerda que para que tu empresa se reactive debes gestionar y cumplir tus requisitos legales
1. Participación laboral
Para el mes de marzo de 2021, la población aumentó en 739 mil personas en el total nacional, con el consecuente aumento de la participación laboral en 1,1 puntos porcentuales.
En las 13 principales áreas metropolitanas que incluyen Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio, aumentó en 766 mil personas. La participación laboral aumentó en 3,3 puntos porcentuales al pasar de 60,9% en marzo de 2020 y ubicarse en 64,2% en marzo de 2021.
2. Nivel de Ocupación
Para marzo de 2021 se registró un aumento de 271 mil ocupados frente al mismo mes de 2020, que frente a la caída de 5 millones 371 de abril de 2020, representa una recuperación de 5 millones 642 mil ocupados, es decir se ha recuperado el 105% del nivel de ocupados. La tasa de ocupación presentó un nivel de 51,7% manteniéndose en el mismo nivel respecto a marzo de 2020.
En las áreas. Metropolitanas La tasa de ocupación se ubicó en 53,4% presentando una reducción de 0,6 puntos porcentuales respecto al 52,8% de marzo de 2020.
3. Nivel Desempleo
El número de desempleados en el total nacional aumentó en 468 mil desocupados frente a marzo de 2020, es el menor aumento desde el mes de junio de 2020 cuando se presentó la mayor alza de desempleados por la pandemia.
4. Ocupación por sector económico
Para el trimestre Ene-Mar 2021, todos los sectores que presentaron aumento en los ocupados fueron comercio y reparación de vehículo y construcción. Los que más redujeron su ocupación frente al mismo trimestre un año atrás fueron: actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios, administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana alojamiento y servicios de comida.
Actividad | Variación |
Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras. actividades de servicios | -212 |
Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana | -192 |
Alojamiento y servicios de comida | -112 |
Industrias manufactureras. | -111 |
Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos | -97 |
Transporte y almacenamiento | -74 |
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca | -65 |
Actividades inmobiliarias | -27 |
Suministro de electricidad gas, agua y gestión de Desechos | -17 |
Actividades financieras y de seguros | -17 |
Información y comunicaciones | -11 |
Explotación de minas y canteras | -10 |
No informa | -9 |
Construcción | 47 |
Comercio y reparación de vehículos | 76 |
Ocupados Total Nacional | -832 |
5. Ciudades con mayor y menor tasa de desempleo
Las cinco ciudades con la tasa de desempleo más alta fueron en su orden:
Las cinco ciudades con menor tasa de desempleo fueron:
Semáforo del mercado laboral
El semáforo del mercado laboral, es un documento en el cual se pueden identificar las situaciones problemáticas más significativas de los mercados de trabajo de las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas y brindar señales para diseñar y poner en marcha políticas públicas que permitan minimizar los riesgos asociados al desempleo y a la pérdida de dinámica en la generación de empleo.
En ocho (8) ciudades (Bogotá, Medellín y AM., Cali – Yumbo, Pereira y AM., Villavicencio, Riohacha, Valledupar y Tunja), se observó una caída en la demanda de 385 mil empleos y un incremento de la población activa (238 mil personas); los desempleados se incrementaron en 623 mil personas.
Por primera vez, desde el inicio de la pandemia de la Covid-19, Bogotá se ubicó en semáforo rojo con una pérdida total de 295 mil empleos. Semáforo del mercado laboral durante el trimestre enero – marzo 2021, en relación con similar periodo 2020.
Este informe sirve para la identificación del contexto externo de tu empresa, lee nuestra guía para fortalecer tu análisis.
Imagen tomada de Boletín FILCO
Para leer el informe completo da clic aquí
TE VA A INTERESAR
Ya conoces nuestra filosofía, estamos comprometidos con el crecimiento y apoyo a la comunidad de profesionales responsables e implementadores de sistemas de gestión.
En ATCAL tenemos dispuesto un grupo de profesionales que diariamente están actualizando las matrices legales, para que no pierdas tiempo en la búsqueda, análisis e interpretación y cuentes con nuestro respaldo de manera permanente.
Te invito a conocer lo que tenemos preparado para ti y que hagas parte de esta comunidad, desarrollada específicamente para profesionales como tú: