PELIGRO PULMONAR-MÉTODOS DE EVALUACIÓN

PELIGRO PULMONAR-MÉTODOS DE EVALUACIÓN

PELIGRO PULMONAR-MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Para saber si la concentración del contaminante es nociva, los riesgos químicos se pueden valorar de dos formas:

– Realizando evaluación de la concentración ambiental del contaminante químico para compararla con los valores límites permisibles (TLVs).

– Realizando evaluación biológica de orina, sangre, aire exhalado, cabello y uñas, para comparar la concentración de la sustancia en estudio con los índices biológicos de exposición (BEIs).

MUESTREO AMBIENTAL LABORAL

El muestreo se realiza con el fin de establecer la concentración de un determinado contaminante químico, para evaluar la exposición de los trabajadores, mediante la comparación con los valores límites permisibles (TVLs)[24].

Para lograr un adecuado muestreo ambiental, es necesario:

-Tiempo para el cual están definidos los valores límites permisibles

– Estado químico en que se presenta el contaminante

– Técnica de muestreo – análisis: Se refiere a la técnica utilizada como puede ser muestreo con tubos colorimétricos, bomba de muestreo personal, borboteadores, etc. Y la forma de cuantificar las muestras como lo es la lectura directa, gravimetría, espectrofotometría potenciometría, volumetría, electroquímica, entre otros.

– Estrategia de muestreo: Se refiere a la representatividad de la muestra, tiempo de duración de la medición, localización de los puntos a medir, horarios de las mediciones, etc.

– Idoneidad técnica de la persona que realiza las mediciones y acreditación de licencia conferida por el Ministerio de Salud o sus Direcciones Seccionales o Locales, delegadas para tal fin.

Sistemas de Medición para Contaminantes Ambientales

Se definen dos sistemas dentro de los instrumentos de medición representados en:

MUESTREO BIOLÓGICO

Consiste en determinar si en el organismo de la persona expuesta hay presencia del contaminante en cantidades superiores a las normales; a su vez busca cuantificar el grado de absorción de los agentes químicos por el trabajador, midiendo la concentración de sustancias químicas en aire exhalado, orina y sangre para ser contrastadas con los valores BEIs.

EVALUACIÓN DEL RIESGO

Para evaluar el riesgo pulmonar es necesario tener conocimiento de:

Composición del Polvo: Según el tipo de partículas los efectos en la salud pueden ser más o menos graves. En general el polvo provoca irritación en las vías respiratorias y tras exposiciones repetidas, pueden dar lugar a enfermedades como bronquitis crónica, amianto, sílice, plomo.

Tamaño de las partículas: Las más pequeñas son las más peligrosas puesto que permanecen más tiempo en el aire y pueden penetrar hasta los lugares más profundos de los bronquios. 

Tabla 1. Capacidad Penetración Pulmonar[25]


Cantidad de polvo que se encuentra en el ambiente:
Algunos pueden identificarse sin necesidad de mediciones: Nubes visibles de polvo, escapes de polvo de máquinas o instalaciones, acumulación de polvos en suelos o paredes, incorrecto funcionamiento de extractores, etc.1 micra= 0,001 mm

Origen de Exposición al Polvo: La medida de la concentración de polvo suele referirse a 8 horas/día, por lo que si el tiempo de exposición es mayor o menor, deberá ajustarse al cálculo de la realidad. El riesgo de exposición al polvo puede incrementarse por condiciones de trabajo que provoquen un aumento de la respiración: calor, esfuerzo físico, estrés, entre otros. Si además de polvo se encuentran presentes gases o vapores en el ambiente, impregnarán las partículas y potenciar su nocividad.

Efectos Respiratorios:

Neumoconiosis: silicosis, asbestosis, neumoconiosis de los mineros del carbón, siderosis, aluminosis, beriliosis, etc.

Cáncer pulmonar: polvo conteniendo arsénico, cromatos, níquel, amianto, partículas radiactivas, etc.

Cáncer nasal: polvo de madera en la fabricación de muebles y polvo de cuero en industrias de calzado.

Irritación respiratoria: traqueítis, bronquitis, neumonitis, enfisema y edema pulmonar.

Alergia: asma profesional y alveolitis alérgica extrínseca (polvos vegetales y ciertos metales).

Bisinosis: enfermedad pulmonar por polvos de algodón, lino o cáñamo.

Infección respiratoria: polvos conteniendo hongos, virus o bacterias.

Efectos generales

Intoxicación: el manganeso, plomo o cadmio pueden pasar a sangre una vez inhalados como partículas.

[24] Disponible en <http://manceras.com.co/artquimicos.pdf>, por Mario José Mancera Fernández. MANCERA Seguridad y Salud en el Trabajo LTDA.
[25] Disponible en <http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/polvo.pdf>, Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.

ENLACES DE INTERÉS

Generalidades del peligro pulmonar.

Origen peligro pulmonar.

Métodos de evaluación del peligro pulmonar.

Patologías generadas por el peligro pulmonar.

Equipos de medición para el peligro pulmonar.

Limites permisibles para el peligro pulmonar.

TE VA A INTERESAR

¿Eres implementador o responsable de sistemas de gestión? Nuestro ecosistema de soluciones apoya tu desarrollo profesional, laboral, financiero y personal.

  • Adquiere nuevos conocimientos para innovar, mejorar tus resultados y mantente siempre actualizado.
  • Mejora tu desarrollo profesional, fortaleciendo tu hoja de vida.
  • Mejora tu productividad y rentabilidad, facilita tu trabajo
  • Metodologías ágiles, sencillas, prácticas y adaptables
  • Enfoque en la productividad y rentabilidad

Deja un comentario

Recientes

NUEVA RESOLUCIÓN 1890 DE 2025: UN PASO CLAVE PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA

NUEVA RESOLUCIÓN 1890 DE 2025: UN PASO CLAVE PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA

La Resolución 1890 de 2025 , es una norma clave que reglamenta el procedimiento para el registro de incidentes y…
EMERGENCIA DE SALUD MENTAL: ¿QUÉ HACER SI OCURRE EN EL TRABAJO?

EMERGENCIA DE SALUD MENTAL: ¿QUÉ HACER SI OCURRE EN EL TRABAJO?

Este artículo es una invitación para que todos trabajadores, jefes, equipos de seguridad y salud estemos mejor preparados para actuar…
SST AUTOMATIZADA: EFICACIA Y RENTABILIDAD EN TU GESTIÓN

SST AUTOMATIZADA: EFICACIA Y RENTABILIDAD EN TU GESTIÓN

¡Empresarios y líderes de seguridad! ¿Están listos para darle un salto cuántico a su Sistema de Gestión de Seguridad y…
¿QUÉ SOLICITA CADA UNA DE LAS NORMAS SOBRE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN?

¿QUÉ SOLICITA CADA UNA DE LAS NORMAS SOBRE LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN?

En este artículo analizaremos que solicita cada una de las normas en cuanto a la revisión por la dirección y…
¿Y SI IGNORAR LOS RIESGOS TE CUESTA MÁS QUE PREVENIRLOS?

¿Y SI IGNORAR LOS RIESGOS TE CUESTA MÁS QUE PREVENIRLOS?

Cuando hablamos de riesgos empresariales, la mente suele enfocarse en accidentes laborales. Sin embargo, ignorar los riesgos son impacta en…