
¿SABES CÓMO DISEÑAR UN PLANO DE EVACUACIÓN DE EMERGENCIAS?
1. TEN EN CUENTA LOS SIGUIENTES PARÁMETROS A LA HORA DE DISEÑAR CUALQUIER PLANO DE EVACUACIÓN
El plano de evacuación forma parte del plan de emergencias y es una representación gráfica de un área en donde se plasma las salidas de emergencia, puntos de encuentro y rutas de emergencia con el fin de facilitar la ubicación.
Sin embargo, en muchas ocasiones no sabemos qué y cómo diseñar nuestro plano de evacuación es por eso, que a continuación te informaremos los parámetros mínimos a tener en cuenta.
2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UN PLANO DE EMERGENCIAS EN LAS INSTALACIONES?
Dar cumplimiento a la normatividad legal vigente Resolución 0312 donde uno de los requisitos es implementar un Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, donde está inmerso incluir los planos de evacuación, además da alcance a las normas:
- NTC 1700.
- NFPA 101.
- UNE 23032:2015.
- ISO 7010:2012.
Es importante resaltar que los planos son un mecanismo que los establecimientos, independiente de su razón social usan para dar a conocer de manera visual las indicaciones y rutas con el fin de ayudar a evacuar en caso de una emergencia.
Además se informan de manera graficas los elementos y ubicación de los equipos de emergencia, lo cual es muy útil a la hora de actuar ya que nos precisa la ubicación exacta de los equipos a usar.

PARA EL DISEÑO DEL PLANO DE EVACUACIÓN SE DEBE TENER EN CUENTA:
- Es importante apoyarse en los planos arquitectónicos de la estructura, si no se cuenta con esta información, se deben de elaborar tomando como referencia las medidas de las instalaciones.
- Es recomendable utilizar escalas de 1:100 o 1:150 para reproducir las edificaciones en los planos de evacuación.
- Se recomienda ubicar en el plano ventanas, escaleras, los ascensores de emergencia. Y puertas teniendo en cuenta el sentido de apertura de las puertas.
- Se debe diseñar para cada nivel de la estructura un plano según la edificación.
- Para el diseño del plano puede usar programas como Microsoft Visio, o AutoCad, floorplanner, esto es opcional.
- Por sistema de seguridad física NO se recomienda ubicar el nombre de las dependencias, oficinas o nombre de los cargos, ni ningún tipo de identificación que ubique las áreas o dependías, sin embargo, si se puede nombrar las zonas de trabajo.
- Se recomienda marcar los recorridos de evacuación principales con una línea continua verde y con setas indicadoras del sentido de la evacuación, y los recorridos de evacuación secundarios con una línea discontinua verde y con setas indicadoras del sentido de la evacuación.
- Se recomienda ubicar el plano en un lugar de fácil visibilidad, donde se puedan ubicar las personas a verlo sin obstaculizar el tránsito.
- El tamaño está determinado por el espacio donde se ubique el plano, Sin embargo, las medidas van desde un tamaño carta (22×28 cms), medida doble carta o tabloide (44×28 cms) y medio pliego (70×50 cms) todo depende el área donde se va a instalar.
- El plano de evacuación se compone de la impresión y la base donde se instala para publicarse.
- Se recomienda usar una base rígida los materiales más comunes son: Poliestireno, Acrílico o Cartelera Marco Abatible.
- En el plano los se sugiere que se plasme una línea de grosor mayor para los muros no colapsables y una línea fina para los muros colapsables como lo son paredes de yeso, divisiones, etc.
- Las zonas de dominio común como pasillos de circulación se sugiere que se pinten de color amarillo de bajo contraste.
- Las zonas verticales como escaleras se sugiere que se pinten de color verde de bajo contraste.
- Las vías de tránsito vehicular en el interior de la edificación se sugiere que sea de color gris.
- En edificios de varios pisos las se sugiere fechas de color azul como señal se acceso desde el exterior hacia el interior del mismo.
TE SUGERIMOS LAS SIGUIENTES LOCALIZACIONES A LA HORA DE INSTALAR TU PLANO

IDENTIFICA Y UBICA LOS PICTOGRAMAS DE:
- Mobiliario.
- Rutas de evacuación y salidas de emergencia.
- Equipos de emergencia como botiquines, extintores, camillas, etc.,
- Puntos de encuentro.
- Ubicación del cierre de paso de gas, cierres de flujo de agua, y fuentes principales de energía.
- Usted está aquí, con el fin de ubicar al lector en el plano.
- Localización de todos los medios manuales de protección contra incendios y los sistemas de alerta.

Los planos deben ser de fácil lectura y comprensión para todo tipo de persona, procura incluir solo los elementos necesarios para esto se recomienda que la leyenda y las consignas de seguridad estén en castellano e inglés, además debes tener en cuenta:

¿Haz calculado cuanto tiempo y dinero debes invertir en la actualización de tus conocimientos?
El aprendizaje nunca acaba, los cambios son cada vez más rápidos y los conocimientos adquiridos deben renovarse, actualizarse de forma constante.
Si eres de las personas que se preocupa por mejorar día a día, que le gusta su trabajo y está comprometido con la filosofía de mejora que inculcan los sistemas de gestión; te invitamos a consultar nuestro listado de cursos desarrollados por profesionales y especialistas en cada materia, orientados para ti como implementador, profesional, técnico o tecnólogo en sistemas de gestión.