GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (RESOLUCIÓN 1565 DE 2014)

Con la resolución 1565 de 2014 el ministerio de transporte expidió la Guía Metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial. El cual debe diseñarse en torno a un conjunto de pilares o de ejes previamente definidos que determinan los componentes que conforman la estructura del Plan.
Cada uno de ellos incluye una serie de acciones que deben ser llevadas a cabo para materializarlo. En este artículo nos enfocaremos en la etapa de seguimiento y medición y los indicadores para medir resultados y generar planes de acción del PESV.
Implementación del PESV
En la etapa de implementación de las acciones definidas, se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Planificar las actividades que se han definido implementar, esto se debe hacer mediante la realización de un cronograma.
- Se debe comunicar a la organización sobre los lineamientos y acciones definidas a implementar dentro del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Se debe gestionar lo necesario para la implementación de las acciones definidas.
Seguimiento y evaluación
Desde el punto de vista del seguimiento del desarrollo del plan, el sistema de indicadores es la herramienta que va a permitir a la empresa obtener información sobre la materialización real de las acciones incluidas en el plan o sobre los resultados que se puedan generar, y sobre la evolución de estas acciones durante su desarrollo.










Estructura documental
De acuerdo a nuestra experiencia te sugerimos tener en cuenta la siguiente estructura para la información documentada, del plan estratégico de seguridad vial, pues facilita la gestión y trazabilidad en los componentes solicitados.
1. Planeación
1.1. Equipo de trabajo
1.2. Diagnostico
1.3. Indicadores gestión
1.4. Auditorias
2. Guía acciones
2.1. Comportamiento humano
2.2 Políticas
2.3. Elementos de protección personal
2.4. Vehículos seguros
2.5. Infraestructura segura
2.6. Atención a victimas
2.7. Alcoholemia
3. Anexos
3.1. Condiciones movilización mercancía
3.2. Acta Reunión
3.3. Registro Asistencia
3.4. Plantilla seguimiento comparendos
3.5. Manual del conductor
3.6. Programa SV – EMPRESA
3.7. PESV
Consulta la guía completa aquí.
Haz parte de GESTIONARTE: El arte de los Sistemas de Gestión, e impulsa tu micro, pequeña o mediana empresa.