¿QUÉ HACER SI UN FAMILIAR O UN SER QUERIDO FALLECE EN CASA POR CAUSA DEL COVID-19?
¿QUÉ HACER SI UN FAMILIAR O UN SER QUERIDO FALLECE EN CASA POR CAUSA DEL COVID-19? ¡TE PUEDE INTERESAR! Estamos dispuestos y preparados para asesorarte y resolver todas tus dudas frente al manejo del tema en cualquier tipo de empresa, con base en la información oficial que llega a nuestras manos de parte de organismos […]
LA RESPUESTA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN FRENTE AL COVID-19
LA RESPUESTA DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN FRENTE AL COVID-19 Las compañías están en el deber de cuidar el bienestar los trabajadores y amparar todas las medidas que resulten necesarias para preservar la salud física mental y social, adoptando medidas organizativas y preventivas, es por esto que es importante alinear el sistema de gestión integral […]
EL VIRUS DEL INDIVIDUALISMO
EL VIRUS DEL INDIVIDUALISMO No seamos inconscientes frente al tema que nos aqueja como población, si bien la propagación del virus COVID-19 ha creado alerta sanitaria por la amenaza que éste genera en la salud, el temor de un posible aislamiento o toques de queda ha generado que la población realice compras de manera desmesurada […]
Acuerdo 753 de 2019 Concejo de Bogotá D.C
Por medio del cual se establecen lineamientos para prevenir la pérdida y el desperdicio de alimentos y se dictan otras disposiciones.
MITOS DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
organización para identificar que recursos serán necesarios cuando este se lleve a cabo. También para determinar cómo está apuntando a los objetivos que la organización está buscando para la entrega a satisfacción de sus servicios y/o productos a las partes interesadas. Además de cómo ese proceso se puede ajustar o mejorar para evitar la obsolescencia y lograr una mejora continua dentro de los sistemas de gestión.
Para el análisis de los procesos se cuenta con muchas maneras de hacerlo; sin embargo, con el pasar del tiempo y con la experiencia que van adquiriendo las organizaciones, se van adoptando patrones que con el desconocimiento o el afán de implementarlos se asimilan como obligatorios. En este artículo te contamos algunas de las creencias que se tienen para el análisis de los procesos pero que realmente son un mito:
RIESGOS EN EL ANÁLISIS DE PROCESOS
De no hacer una identificación adecuada a los procesos y de la interacción entre ellos, se obtendría como resultado una mala ejecución de actividades al interior de cada uno, esto debido a que posiblemente se pierda el control sobre la capacidad o alcance de los mismos.
Como consecuencia, se debe analizar que el resultado que se espera de cada proceso esté alineado con los objetivos estratégicos y, claro está, con el cumplimiento de los requisitos legales, es de gran importancia para no excedernos y tampoco frenar el correcto desarrollo, evolución y/o las actividades inherentes del proceso.
LECCIONES APRENDIDAS EN EL ANÁLISIS DE PROCESOS
Eligiendo el camino o la metodología, comienza la carrera por identificar las actividades que hacen parte del proceso, sus entradas con sus proveedores, sus salidas con sus clientes, el objetivo del proceso y los controles que se deban establecer para realizar seguimiento al desempeño del proceso. Aquí las habilidades que mencioné en un párrafo anterior juegan un papel muy importante, porque son las que darán a éste análisis, la objetividad que requieren y por tanto, lo harán aterrizado y adecuado con el proceso y para la Organización. El pensamiento lógico y el enfoque en los resultados, son la tercera lección. El pensamiento lógico te permitirá establecer las actividades relacionadas con el proceso de una forma sistemática y podría asegurarte, que si se realiza adecuadamente, sería una garantía de realizar un buen análisis.
PROBLEMAS EN EL ANÁLISIS DE PROCESOS
El análisis de los procesos es una actividad estructurada que favorece el cumplimiento de los objetivos de una organización. En este análisis la organización buscará determinar en donde se encuentran al momento del análisis (es un concepto más enfocado hacia el posicionamiento en el mercado), que quieren lograr, hacia donde quieren ir y cómo quieren llegar. En la búsqueda de respuestas a estas preguntas o situaciones se presentan diversos problemas que pueden o no estar en las manos de quien lidera la organización, por tal motivo en este artículo te contaremos algunas de las situaciones que suelen presentarse a la hora de realizar un análisis de los procesos de una organización.
CLAVES PARA EL ANÁLISIS DE PROCESO
El Análisis de procesos aparenta ser un concepto complicado de aplicar para las empresas y tal vez por esta razón muchas veces se omite o no se realiza de manera rigurosa dentro de los intereses de los sistemas de gestión. Implica una revisión exhaustiva y lograr una comprensión completa de los procesos de negocio con la finalidad de controlarlos o llevarlos a un mayor nivel de eficiencia y calidad que le permitirá como empresa tener mayor competitividad.
CONSULTA AQUÍ LAS CLAVES PARA REALIZAR TU ANÁLISIS DE PROCESOS
CASOS EMPRESARIALES EN EL ANÁLISIS DE PROCESOS
Este tema puede parecer tormentoso para las empresas, sin realmente serlo y trae muchos beneficios si el objetivo organizacional es el mejoramiento continuo. Los mercados y las economías no son estáticas, por lo que las empresas si quieren mantenerse y crecer, deben procurar mejorar y “reinventarse” para seguir siendo competitivos. Lo pongo con un ejemplo de una empresa que seguro usted identificará fácilmente. Una tienda de alquiler de películas por muchos años muy exitosa y de la que muchos de nosotros fuimos clientes fieles; muy reconocida a nivel mundial, sin embargo el cambio del mercado y el surgimiento de nuevas alternativas tecnológicas para tener acceso a las últimas películas y series, hicieron que quebrara y desapareciera de un momento a otro; la razón, muy seguramente muchos factores, sin embargo si lo miramos desde el punto de vista de lo que hoy pretendemos analizar, pudo deberse a no reinventarse y pretender trabajar igual, ofrecer los mismos productos, bajo un mismo proceso, ante un mercado inminentemente cambiante. Probablemente de haber hecho un análisis de sus procesos y la identificación de los ajustes necesarios para continuar en el mercado, la historia sería diferente y los productos que se ofrecerían serían acorde a las necesidades del ahora.
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
El análisis de procesos es una gestión realizada al interior de la empresa que requiere del compromiso de los directivos y gerentes, con el fin de orientar la organización en pro de cumplir con las necesidades y expectativas de los clientes y el desarrollo de nuevos mercados, a través de un sistema de gestión documentado, medible y definido en procesos. La metodología más propicia para la gestión de los procesos es el PHVA.
IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN Y EXIGENCIAS DEL ANÁLISIS DE PROCESOS
Al visualizar cada una de las actividades que se desarrollan dentro de la Organización, identificamos aquellas que se deben ajustar o cambiar y con esto establecemos una base para la mejora continua, podemos llegar a asegurar una planeación adecuada para el Sistema y para la Organización y por supuesto, desarrollamos la capacidad de interiorizar que el análisis de procesos es una herramienta invaluable para “Tomar decisiones que lleven a la Organización a cumplir con sus objetivos”. Analizar los procesos, nos ayuda a proteger “los caminos” que la Organización ha definido para cumplir sus objetivos y si es necesario, ayuda a establecer unos nuevos. Por lo tanto, la importancia de analizar los procesos, es que genera ¡Evolución! y esto significa movimiento, crecimiento competitividad, mejora y una disminución importante en la resistencia al cambio.
CASOS EMPRESARIALES GESTIÓN DE CAMBIO
En palabras sencillas, la gestión del cambio consiste en hacer uso de las cosas nuevas del entorno empresarial para beneficiar a la empresa; y ¿cómo lo logra?, simplemente anticipándose a los cambios y creando una estructura organizacional y de gestión, los suficientemente flexible para ser capaz de responder positivamente a esos cambios. Luego, esto implica llevar a la empresa a un nuevo comportamiento organizacional.
Resolución 0312 de 2019
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
MITOS EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO
La gestión del cambio se ha convertido en una de las mejores maneras para llevar a las organizaciones de un estado habitual a uno totalmente nuevo, controlando o por lo menos reduciendo a un nivel aceptable, los riesgos que podrían traer a la organización. En tanto que es así; se facilita el éxito en la toma de decisiones respecto a este cambio que se debe o que se quiere hacer.
Al igual que en la mayoría de los requisitos que establecen las normas para establecer sistemas de gestión, la gestión del cambio se contempla desde el punto de vista de que “hay que hacerlo”, pero jamás nos dice el cómo hacerlo. Por tal razón se van creando una serie de herramientas que funcionan para la gestión del cambio, hasta el punto de creer que esa es la única manera de hacerlo y por ende es una obligación. A continuación, se muestra una serie de mitos que se van creando precisamente por creer que solo existe una manera de hacer las cosas:
RIESGOS EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO
Conociendo que, el hacer una mala implementación de la gestión del cambio, podría llevar a las empresas a tener pérdidas innumerables, te contamos a continuación los riesgos que se pueden presentar durante ésta gestión.
LECCIONES APRENDIDAS EN LA GESTIÓN DEL CAMBIO
Como lo habrás notado a través de la lectura de otros artículos, siempre incluyo algunos conceptos sobre el tema a tratar con el fin de contextualizar; en este caso, definiremos, ¿Qué es una lección aprendida? Es el conocimiento que se adquiere a través del análisis de una situación, particular o general, generada por la necesidad de cambiar, cambiar un procedimiento, un proceso, una tarea, un objetivo y por qué no, una meta. Las lecciones aprendidas surgen de situaciones positivas o negativas y de la prevención o de la corrección.
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO
Las organizaciones se enfrentan constantemente a problemas de diferente índole y es por eso que la gestión del cambio no es una excepción. Cuando una organización decide apropiarse de los sistemas de gestión e implementar la suma de las partes como un todo , se encuentra con diferentes barreras de origen interno o externo, dentro de las que se pueden mencionar la cultura del trabajador, la postura de indiferencia ante el cambio de liderazgo , el déficit de recursos para implementar los cambios, la falta de comunicación entre trabajadores para aplicar los cambios de la manera correcta, los requisitos legales y directrices estatales, entre muchos otros que terminan reduciendo a cero la importancia que las organizaciones le quieren dar a estos temas. A continuación, se mencionan los problemas más comunes y se explican para dar un poco más de claridad al lector:
CLAVES PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO
Como primer punto es importante entender que los cambios siempre han sido un tema difícil de tratar, no sólo, como Organización, sino como personas, porque dentro de ellos hay inmersos, emociones que nos confrontan, nos ponen de frente con nuestra fortaleza interior y por supuesto, se reflejan en el desempeño de nuestro trabajo y en el desarrollo de la Organización. Dos de las emociones que enfrentamos cuando hay cambios a la vista son: el miedo a lo “desconocido” y la inseguridad de salir de nuestra zona de confort.
Dentro de nuestro papel como Consultores, implementadores y/o responsables del Sistema está ser los primeros junto con la Alta Dirección en desarrollar la capacidad de vencer el miedo y la inseguridad porque de ésta manera lograremos dar el soporte que el resto del equipo necesita para enfrentarse a esa situación que nos “exige” modificar nuestro comportamiento, nuestros procedimientos o nuestras estrategias para avanzar en el cumplimiento de nuestras metas. En este artículos te contamos 8 claves que facilitarán el éxito de tu gestión.
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO
Día a día las empresas se encuentran en un entorno cambiante a nivel externo que hace que las organizaciones se encuentren a la vanguardia de analizar este entorno permanentemente y requieran así mismo su adaptación a nuevos cambios. Las condiciones del contexto externo tales como la generación de nuevas leyes aplicables, competencia, proveedores, entre otros, generan la necesidad de buscar alternativas de cambio para la empresa que las lleven a ser cada vez más competitivas. Por esta razón, los cambios pueden ser identificados en el contexto interno de la organización también e influenciados por la mejora continua de los Sistemas de Gestión.
IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN Y EXIGENCIAS DE LA GESTIÓN DEL CAMBIO
¿Qué es la Gestión del Cambio? Para abordar el tema acerca de la importancia, la evolución y las exigencias de gestionar el cambio, es necesario desglosar las palabras, entender su significado por separado y a partir de esto, construir una definición completa y “de bolsillo”, que podamos llevar ¡siempre! Con nosotros como una herramienta fundamental de nuestra argumentación.
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO
¿Piensas que hay problemas al momento de implementar la Gestión de Riesgos en tu empresa? Has alcanzado a decir: Esto no sirve de nada, esto es muy difícil, no hay recursos, ¿Cómo lo hago?, ¿Por dónde empiezo?, pues en realidad no eres el primero que se cuestiona de esta manera. Muchas personas como Gerentes, líderes de proceso hasta los mismos trabajadores operativos, llegan a pensar y preguntarse lo mismo. Aquí te vamos a nombrar algunos de esos problemas que se pueden presentar en tu organización o en el plan de trabajo que hayas definido para optimizar tu sistema de gestión:
CLAVES DE ÉXITO GESTIÓN DEL RIESGO
Si requieres identificar los riesgos existentes en tu empresa, lo primero que debes hacer es identificar cada uno de los procesos que hacen parte de la organización, una vez identificados debes preguntarte: ¿Qué riesgos podrían existir en el proceso?, de acuerdo al análisis que hagas deberás definir las causas por las cuales se podría materializar el riesgo, continuando con la valoración de cada uno de los riesgos identificados y establecer un plan de acción para ejecutar en caso de que se materialice.
Resolución 3317 de 2018
Por la cual se implementa un nuevo término para acceder al Permiso Especial de Permanencia (PEP) establecido mediante Resolución número 10677 del 18 de diciembre de 2018 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
MITOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
Naturalmente, cuando escuchamos el término “Riesgo”, permitimos que esta palabra, inmediatamente programe nuestro cerebro con temor, y más aún, cuando debo pensar que soy yo, el empresario que debe iniciar con esta tarea de la gestión de los riesgos, incluyendo a todo mi personal; sin embargo, es importante aclarar que tan solo estoy hablando de las palabras que atemorizan, arriesgarse, incertidumbre, cosas malas, impactos negativos, heridas entre otras.
RIESGOS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
Puede parecer contradictorio hablar de RIESGOS en la Gestión de Riesgos, sin embargo, siempre, en todo proceso, actividad o tarea se presentarán situaciones que afecten la Organización, lo que cambia es el impacto y la probabilidad de ocurrencia. Como responsables de los Sistemas es necesario tener como un pilar de trabajo, éste principio, porque nos dará una herramienta fundamental para realizar una identificación adecuada de los riesgos asociados.
CASOS EMPRESARIALES GESTIÓN DE RIESGOS
Cuando se habla de riesgo, existe una tendencia inmediata a trasladar el concepto a todo aquello que pueda afectar la integridad de la persona; sin embargo, los riesgos van más allá de esto. Hace un poco más de una década entró al sector empresarial el término gestión del riesgo, aunque, solo hasta hace unos pocos años ha tomado real importancia a raíz de su inclusión como requisito en las nuevas versiones de las normas ISO para los sistemas de gestión.
IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN Y EXIGENCIAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
Hemos conversado en otros documentos sobre la Gestión de Riesgos, hoy hablaremos sobre la importancia, la evolución y las exigencias de gestionar una Organización bajo el modelo de análisis de riesgos operacionales. Además de la ISO 9001:2015, donde se incluye éste modelo como requisito de la norma para la implementación de un Sistema de Gestión, se establece la ISO 31000, donde se define Gestión de Riesgos, como las actividades coordinadas para dirigir y controlar una Organización con respecto al efecto, positivo o negativo, de la incertidumbre sobre los objetivos.
Decreto 2409 de 2018
Por el cual se modifica y renueva la estructura de la Superintendencia de Transporte y se dictan otras disposiciones.
MITOS DEL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
Las organizaciones suelen seguir tendencias sectoriales o nacionales para dar cumplimiento a diferentes requisitos, sin detenerse a escudriñar en el por qué de las cosas , llegando al punto de asumir obligaciones en requisitos que se dice qué hacer pero no cómo hacerlo; por ejemplo, en los sistemas de gestión no existe un requisito que mencione obligatoriedad del manual del sistema de gestión; sin embargo, a alguien se le ocurrió hacer un manual y le funcionó , entonces las demás organizaciones tomaron esa guía y entre una y otra se fue estandarizando hasta el punto de creer que si no existía un manual, se estaba incumpliendo un requisito de los sistemas de gestión.
PROBLEMAS EN LA IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
El análisis del contexto de una organización, utilizado como herramienta principal para revelar aspectos importantes de la empresa, se convierte en el accionar inicial y clave para diseñar estrategias corporativas, esto, realizando un análisis, interno y externo de manera integral.
Principalmente, y bajo los requisitos establecidos en la nueva versión normativa, se tiene como objetivo, dar una gran relevancia a la gestión corporativa desde los sistemas de gestión, sin desvirtuar el trabajo que se venía haciendo en las versiones anteriores, con los sistemas de Gestión.
En la actualidad, las empresas presentan gran dificultad, por el poco tiempo que toman para reflexionar las cuestiones al interior de sus compañías y lo que externamente también les puede afectar.
RIESGOS DEL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
El contexto organizacional permite la identificación de aspectos positivos y negativos enmarcados en unas debilidades y fortalezas, desde la parte interna y oportunidades y amenazas, desde la parte externa de las organizaciones, que se deben tener en cuenta para lograr los resultados que buscan desde su creación. Desde luego el no realizar este contexto traerá para la organización riesgos como los que verás a continuación:
CLAVES DE ÉXITO PARA CONTEXTO ORGANIZACIONAL
El análisis del contexto organizacional se realiza con el fin de evaluar las condiciones adversas y prepararnos para que esas debilidades y amenazas tengan el menor impacto negativo en la empresa e impida el logro de los objetivos de la misma. Adicionalmente, me permite manejar las variables que me afectan y manipularlas a favor de la organización. Lo anterior, definiendo estrategias que establezcan las formas de actuación de la empresa y establecer si se cuentan con los recursos a nivel interno para hacerle frente. Así mismo, me permite identificar y fortalecer condiciones positivas que contribuyan a la organización, con el objeto de proyectar escenarios a futuro que puedan influir en el desempeño de la empresa y monitorearlos permanentemente. Este tipo de análisis del contexto organizacional debe evaluarse incluso antes de implementar un proyecto de inversión empresarial, para identificar si un proyecto es viable y no me va a direccionar en futuro a la quiebra.
CASOS EMPRESARIALES CONTEXTO ORGANIZACIONAL
CASO 1. TELEFONIA CELULAR COMMUNICATION PHONE Y MOVILZOOM
COMMUNICATION PHONE S.A. es una empresa de gran trayectoria fundada en España desde el año 1977, con más de 40 años en el mercado a nivel internacional y con presencia en Colombia desde hace más de 10 años. En la llegada a nuestro país, fue una de las empresas pioneras en telefonía celular más importantes, conquistando poco a poco el mercado de las comunicaciones ya que era un tipo de comunicación totalmente novedosa en ese momento.
GUÍA DEL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
Para definir el contexto de la Organización es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:
Documentar el contexto de la Organización: Para dar cumplimiento a la planeación y lograr la definición adecuada del contexto que permitirá tener un mayor control de los procesos y de las actividades, es importante considerar los factores internos y externos que intervienen en la Organización. Para definir los factores internos y externos, podemos formular algunas preguntas a la Organización: Estrategias de ventas, necesidades de clientes propios y de la competencia, ventajas y oportunidades de mejora frente a los competidores, aspectos sobre la cultura organizacional, percepción de los trabajadores sobre la Organización, costos, reclamos de clientes, aspectos legales, y todos aquellos que impacten la misión, la visión y los objetivos de la Organización.
IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN Y EXIGENCIAS DEL CONTEXTO ORGANIZACIONAL
El análisis del contexto organizacional consiste en evaluar las condiciones adversas y prepararnos para que esas debilidades y amenazas tengan el menor impacto negativo en la empresa e impida el logro de los objetivos de la misma. Adicionalmente, me permite manejar las variables que me afectan y manipularlas a favor de la organización. Lo anterior, definiendo estrategias que establezcan las formas de actuación de la empresa y establecer si se cuentan con los recursos a nivel interno para hacerle frente. Así mismo, me permite identificar y fortalecer condiciones positivas que contribuyan a la organización, con el objeto de proyectar escenarios a futuro que puedan influir en el desempeño de la empresa y monitorearlos permanentemente. Este tipo de análisis del contexto organizacional debe evaluarse incluso antes de implementar un proyecto de inversión empresarial, para identificar si un proyecto es viable y no me va a direccionar en futuro a la quiebra.
SENTENCIA T-445 DE 2016
Acción de tutela interpuesta por Liliana Mónica Flores Arcila contra el Tribunal Administrativo del Quindio.
RESOLUCIÓN 361 DE 2011
Por la cual se modifica la Resolución 372 de 2009.
RESOLUCION 4225 DE 1992
Por la cual se adoptan unas medidas de carácter sanitario al Tabaquismo.
DECRETO 1507 DE 2015
Por el cual se modifica el Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector Trabajo, en lo referente al plazo para obtener el Registro Único de Intermediarios del Sistema General de Riesgos Laborales.
DECRETO 2663 DE 1950
“Sobre Código Sustantivo del Trabajo”, publicado en el Diario Oficial No 27.407 del 9 de septiembre de 1950, en virtud del Estado de Sitio promulgado por el Decreto Extraordinario No 3518 de 1949.
LEY 11 DE 1984
Por la cual se reforman algunas normas de los códigos sustantivo y procesal del trabajo
DECRETO 2041 DE 2014
por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
NORMA TÉCNICA SECTORIAL NTS 006-1
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD
DECRETO 3573 DE 2011
Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA– y se dictan otras disposiciones.
RESOLUCIÓN 376 DE 2016
Por la cual se señalan los casos en los que no se requerirá adelantar trámite de modificación de licencia ambiental o su equivalente, para aquellas obras o actividades consideradas cambios menores o de ajuste normal dentro del giro ordinario de los proyectos de energía, presas, represas, travases y embalses
RESOLUCIÓN 4927 DE 2016
Por la cual se establecen los parámetros y requisitos para desarrollar, certificar y registrar la capacitación virtual en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Decreto 2137 de 19 noviembre de 2018
Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Desarrollo del Plan de Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección Individual y Colectiva de los Derechos a la Vida, la Libertad, la Integridad y la Seguridad de Defensores de Derechos Humanos, Líderes Sociales, Comunales, y Periodistas.
GENERALIDADES DEL PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Es la base de toda organización, donde se define la ruta a seguir por parte de toda la empresa para conseguir sus metas y propósitos.
RESOLUCIÓN 1796 DE 2018
Permanentemente, el Ministerio de trabajo en conjunto con su gabinete, evalúan las condiciones laborales en el cual se desarrollan las actividades de cada gremio. Dentro de estas inspecciones, nace esta norma mediante la cual se establecen las actividades que no podrán desarrollar menores de 18 años debido al riesgo que su desarrollo repercute en su sano crecimiento y desarrollo.
DECRETO 683 DE 2018
“Por el cual se deroga el Capítulo 2 del Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y el Decreto 583 de 2016”
GUIA PARA LA DEFINICIÓN DEL CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Dentro de la Nueva Estructura de alto nivel definida por la ISO para la estructuración de toda su normatividad técnica, se inician los requisitos a cumplir por parte de las organizaciones en el númeral 4, el cual contempla los siguientes ítems:
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Las estrategias de una organización enmarcan la ruta fundamental sobre la cual se orientan todos sus procesos para alcanzar los objetivos que se proponga la empresa desde el grupo directivo; es de vital importancia que cada uno de los elementos (áreas, procesos y funcionarios) estén alineados con la búsqueda de los objetivos […]
SOCIAL
Según el reloj poblacional que el Dane publica en su página web, y que se actualiza teniendo en cuenta métricas y proyecciones estadísticas que tienen como punto de partida el censo de 2005, Colombia alcanzará los 50 millones de habitantes en octubre de 2018.
ECOLÓGICO
Los informes de la NOAA, la NASA y la OMM confirman que 2015, 2016 Y 2017 han sido los más cálidos
2017 ha vuelto a ser un año de sequías, graves incendios y fenómenos extremos en muchos lugares del planeta. Hoy, los científicos del clima han confirmado con sus mediciones lo que muchos ciudadanos llevan años sospechando. El último trienio ha sido inusualmente cálido, hasta el punto de que se considera el más caluroso desde 1880, cuando empezaron a anotarse las temperaturas.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
Contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de políticas, planes, programas, desarrollo territorial y urbano. Influencia de las autoridades en los procesos.
SISTEMA NACIONAL DE CALIDAD – SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN
Órgano técnico responsable de desarrollar, dirigir, coordinar, gestionar y promover las actividades en el marco de las funciones correspondientes a la configuración de la Infraestructura de la Calidad, marco nacional de condiciones en las cuales está estrechamente relacionado el intercambio comercial, fomentando el desarrollo sostenible sobre todo mediante, el fortalecimiento de la economía privada, a través del mejoramiento de la competitividad de las empresas, el establecimiento de las condiciones previas para la integración de los países contraparte en el sistema del comercio global, el establecimiento del marco nacional de condiciones mediante servicios ofrecidos por instituciones especializadas.
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL
Conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993 que propone un nuevo esquema de Gestión Ambiental con mayor estatus, recursos e instrumentos.
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DEL CAMBIO
Establecer medidas para la identificación de peligros, evaluar y control de riesgos que los cambios internos o externos puedan generar en el sistema de gestión integral y satisfacción de los clientes.
TASAS DE INTERES DTF
TASAS DE INTERÉS DTF Tasa de Interés de intervención y DTF semanal Tomado de: http://www.banrep.gov.co/economia/pli/bie.pdf
DEFICIT FISCAL
DÉFICIT FISCAL Situación Fiscal. SPC y GNC como porcentaje del PIB Gobierno nacional central: ingresos, gastos y balance (bill. de $ y % del PIB) Deuda Bruta del SPNF y GNC (%del PIB) Tomado de: http://www.banrep.gov.co/economia/pli/bie.pdf
TASA DE CAMBIO REPRESENTATIVA DEL MERCADO (TRM) 2017
TASA DE CAMBIO REPRESENTATIVA DEL MERCADO (TRM) 2017 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia (www.superfinanciera.gov.co). Banco de la República – Gerencia Técnica – información extraída de la bodega de datos -Serankua- el 20/03/2018 17:01:43 Tomado de: http://www.banrep.gov.co/trm
INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) FEBRERO 2018
INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) FEBRERO 2018 Los propósitos de uso de la información del IPC se pueden circunscribir en diferentes ámbitos de uso nacional. Principalmente, el índice se usa como factor de ajuste en la determinación de salarios, estados financieros, en la solución de demandas laborales y fiscales. Igualmente, el IPC se […]
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) – TOTAL AÑO 2017
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) TOTAL AÑO 2017 En el 2017 la economía colombiana creció 1,8% con respecto al año anterior. En el 2017 cinco de las nueve ramas de Actividad Económica presentaron crecimiento positivo, tres de ellas por encima del promedio de la economía (1,8%). Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (4,9%), Establecimientos financieros y […]
PROCEDIMIENTO ANÁLISIS DEL CONTEXTO

Definir el plan estratégico de la entidad (políticas, objetivos, metas y estrategias generales), a partir del análisis del contexto interno y externo de la organización, así como de las partes interesadas, con la finalidad de obtener resultados para la toma de decisiones y acciones para asegurarse de la conveniencia, adecuación, eficacia y alineación continua del SGC que la lleve al cumplimiento de su objeto social y al logro del éxito sostenido en su gestión, estableciendo guías generales de acción a cada uno de los procesos de lo mismos.
Características del Sistema de Calidad
La norma ISO 9001 está orientada a la satisfacción del cliente a través del suministro de productos y servicios que satisfagan sus exigencias. El éxito de la implementación de un buen sistema de gestión de calidad, debe obedecer al cumplimiento de la mejora de los siguientes enfoques de una organización: Rentabilidad Competitividad Flexibilidad para la…...
GENERALIDADES DEL PROCESO
Definir las políticas, objetivos, metas y estrategias generales de la organización que la lleven al cumplimiento de su objeto social y al logro del éxito sostenido en su gestión. Establece las metodologías para la definición, seguimiento y control de dicha planeación organizacional.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Imagen 1. Modelo de gestión. CONTENIDO: 1.VALORES Y COHERENCIA 2.FUNCIONARIOS 3.PROVEEDORES 4.CLIENTES 5.COMUNIDAD 6. 7.LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO LEGAL 8.CÓDIGO DE ÉTICA 1. VALORES Y COHERENCIA “NOMBRE DE LA EMPRESA” define los principios orientadores de su actuar basados en prácticas transparentes y éticas, y establece procedimientos para que se […]
REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
DESCARGAS Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
FORMATOS NOMBRAMIENTO EQUIPO DE TRABAJO
DESCARGAS Nombramiento de Coordinador HSEQ Nombramiento de Representante de la Dirección
FORMATO INSPECCIÓN GERENCIAL
DESCARGAS Inspección Gerencial
FORMATO ACTA REUNIÓN GESTIÓN DEL CAMBIO

DESCARGAS Acta Gestión Cambio
FORMATOS LISTAS DE CHEQUEO

DESCARGAS LISTA CHEQUEO MISION LISTA CHEQUEO VISION LISTA CHEQUEO POLITICA CALIDAD LISTA CHEQUEO POLITICA SST LISTA CHEQUEO POLITICA AMBIENTAL
FORMATOS EXCEL DE PRESUPUESTOS
DESCARGAS Presupuesto HSEQ 2015
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES
1. OBJETIVO Asegurar la identificación, análisis y establecimiento de requisitos a cumplir dentro de los sistemas de gestión en sus diferentes temáticas, provenientes de la normatividad legal definida por las diversas autoridades relacionadas; evaluar su grado de cumplimiento y la definición de acciones necesarias para lograr el cumplimiento legal. 2. ALCANCE Inicia con la investigación […]
PROCEDIMIENTO GOBIERNO CORPORATIVO
PROCEDIMIENTO GOBIERNO CORPORATIVO CONTENIDO: 1.OBJETIVO 2.ALCANCE 3.DEFINICIONES 4.CONDICIONES ESPECÍFICAS 4.1.ETAPAS DEL GOBIERNO CORPORATIVO 4.1.1. Concientización 4.1.2.Definición de Normas y Principios 4.1.3.Seguimiento de la Aplicación 4.1.4.Capacitación para Asumir Nuevas Responsabilidades 4.2.CRITERIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD DE UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO 4.2.1.Tratamiento Equitativo de los Socios o Accionistas 4.2.2.Responsabilidad y Funciones del Directorio (Junta Directiva 4.2.3.Revelación de la […]
LÍMITES PERMISIBLES EN EL RIESGO POR VIBRACIONES

CONTENIDO 8. Límites permisibles LISTA DE TABLAS Tabla 7. Valores límites permisibles para la exposición a vibraciones mano-brazo en cualquiera de los ejes X, Y, Z. 8. LÍMITES PERMISIBLES Debido a que en Colombia no se han dictado normas acerca de los valores límites permisibles para vibraciones por parte del […]
FUENTES DE EXPOSICIÓN A RIESGO PSICOSOCIAL SEGÚN TIPO DE INDUSTRIA

CONTENIDO 6. Fuentes de exposición según tipo de industria. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Fuentes de exposición. 6. FUENTES DE EXPOSICIÓN SEGÚN TIPO DE INDUSTRIA Tabla 1. Fuentes de exposición…. Te invitamos a ser parte de nuestra comunidad, para que puedas disfrutar de este artículo completo y otros...
PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE PARTES INTERESADAS

METODOLOGÍA IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE PARTES INTERESADAS CONTENIDO: 1.OBJETIVO 2.ALCANCE 3.DEFINICIONES 4.CONDICIONES GENERALES 4.1.¿Qué es una parte interesada? 4.2.Identificación de los STAKEHOLDERS 4.3.Importancia de las partes interesadas 4.4.Beneficios de la alianza estratégica 4.5.Niveles de interés 4.6.Evaluar el poder de las partes interesadas 5.PROCEDIMIENTO 5.1.Identificación de los stakeholders 5.2.Caracterización de las partes interesadas 5.3.Analizar el grado…...