Por la cual se prorroga la vigencia de la Resolución 0957 de 2012 modificada por la Resolución 2881 de 2014
02. Gestión Integral
Información documentada
Metodología de control de información documentada
Definición de tablas de retención
Manual de sistema integrado de gestión
Análisis de riesgo
Matriz de impactos ambientales: caracterización de residuos
Matriz de identificación de peligros: oficina y campo
Matriz riesgos operacionales
Mediciones de higiene
Análisis riesgos de salud pública
Gestión riesgos
Programas de vigilancia epidemiológica
Programa de riesgos incluyendo salud y seguridad
Programas ambientales
Análisis de trabajo seguro (ATS), procedimientos operativos; permisos de trabajo
Plan de emergencias / Gestión de riesgos
Análisis de vulnerabilidad
Elementos y equipo para emergencias
Brigadas
Acuerdo de ayuda mutua
Pons
Medevac, Directorio de emergencias, Registro visitantes
Simulacros
Contingencias para la continuidad del negocio
Seguimiento y mejora
Accidentes e Incidentes; Enfermedad Laboral
Actos y condiciones inseguras
No conformes
Acciones correctivas y preventivas
Satisfacción del cliente
Indicadores – Rendición de cuentas
Inspecciones
Auditorias
CONTENIDO
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
ANÁLISIS DEL RIESGO
GESTIÓN RIESGOS
PLAN DE EMERGENCIAS / GESTIÓN DE RIESGOS
SEGUIMIENTO Y MEJORA
Decreto 495 del 21 de Agosto de 2019
Decreto 495 del 21 de Agosto de 2019 La administración Distrital creó, mediante el Decreto 495 de agosto de 2019, el Consejo Consultivo, el
Decreto 1719 del 19 de Septiembre de 2019
Decreto 1719 del 19 de Septiembre de 2019 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público mediante el Decreto 1719 del 19 de septiembre del
RESOLUCIÓN 1572 DE 2019 (mayo 3)
RESOLUCIÓN 1572 DE 2019 (mayo 3) Por la cual se reglamenta la instalación y uso de cintas retrorreflectivas y se dictan otras disposiciones. Con
RESOLUCIÓN 3282 DE 2019
Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento especial para el registro de propiedad de un vehículo a una persona indeterminada.
DECRETO 475 DE 2019 (Agosto 12)
DECRETO 475 DE 2019 (Agosto 12) Este Decreto exonerara de la medida de pico y placa a los taxis eléctricos y de gas, el
DECRETO 1465 DE 2019 – agosto 13
DECRETO 1465 DE 2019 – agosto 13 Este decreto reglamenta el uso de desfibriladores externos automáticos (DEA) en espacios de gran afluencia de público.
LECCIONES APRENDIDAS – PLAN DE EMERGENCIA
Este articulo inicia preguntándote lo siguiente ¿Has tenido alguna emergencia? La respuesta parece obvia, ¡Todos hemos tenido alguna emergencia! Y ahora mi siguiente pregunta es ¿Y qué has hecho? También parece obvio y podrás decirme, ¡Pues afrontarla! ¿Si? Y ¿Cómo? Y aquí las respuestas ya no son tan obvias y si te preguntara por ejemplo ¿Qué aprendiste de estas emergencias? Sin lugar a dudas, sé que la respuesta se vuelve más difícil.
MITOS DE LOS PLANES DE EMERGENCIA Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Sin lugar a dudas, al interior de las empresas se debe contar con diferentes herramientas que involucren recursos humanos y/o tecnológicos, que procuren la atención de todo el equipo de trabajo y personas que se encuentren allí en la organización, ante una situación de emergencia; sin embargo, constantemente encontramos que las empresas pretenden actuar o contar con estos recursos cuando se presentan estas situaciones a atender, pero sin darse cuenta no se está desarrollando de manera adecuada y por el contrario se obtienen algunas justificaciones que nos llevan a describir mitos, como los que mencionaremos a continuación:
PROBLEMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
En este articulo veras que antes de construir o documentar un plan de emergencias, traemos a nuestra mente un sin número de preguntas y como es habitual, las preguntas las asociamos a problemas a dificultades y a todo aquello que nos lleve a pensar que es imposible fijar elementos, herramientas o estrategias que nos lleven a proteger a nuestro equipo de trabajo y entorno.
RIESGOS EN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA
Ante la probabilidad de situaciones fuera de control que se presenten en la organización, en las cuales se ponga en peligro la Seguridad y Salud de los Trabajadores, deben tomarse medidas de prevención y mitigación; será necesario definir e implementar procedimientos que permitan identificar y responder ante las situaciones de emergencia: aquí surge la necesidad de un Plan de Emergencias
CLAVES DE ÉXITO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIAS
En este articulo podrá identificar las acciones para reaccionar con rapidez, controlar el desarrollo de determinados sucesos en un centro de trabajo y evitar que causen daños graves a las personas, el patrimonio de la empresa y el medio ambiente. En síntesis un plan de emergencias es básicamente un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas, enseres y todo aquello que pudiera derivar, garantizando la evacuación segura de las instalaciones.
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
El contexto de la organización debe contener datos importantes como razón social, actividad económica, vías de acceso, fuentes que puedan generar desastres, área de construcción, área libre, antigüedad de la edificación, materiales en los pisos, techos, puertas, ventanas, paredes, de la edificación (madera, aluminio, yeso, hierro, cartón, entre otros) , sistemas para la atención de emergencias, número de pisos, horarios de funcionamiento, antecedentes en emergencias que haya presentado la organización, requisitos legales relacionados con emergencias (por ejemplo conformación de brigadas de emergencia), personas, empresas y/o instituciones colindantes, riesgos según mapas de zonificación, entidades de apoyo cercanas (defensa civil, estaciones de policía, estaciones de bomberos, centros de atención de salud, etc.), entre otros.
CASOS PLANES DE EMERGENCIA
En este articulo encontraremos los diferente planes de emergencia y sus diferencias
IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN Y EXIGENCIAS DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Ahora bien, de acuerdo a las definiciones de Plan de emergencia tenemos que: “Plan” Es un programa en el que se detalla el modo y conjunto de medios necesarios para llevar a cabo una idea o una acción. “Emergencia” Es una situación imprevista que requiere una especial atención y debe solucionarse lo antes posible, porque puede producir daño. En conclusión, el plan de emergencia es la planeación que se establece con el fin de evitar que las amenazas “potenciales” a las que una Organización se encuentra expuesta, puedan materializarse de manera “imprevista” y generar daños de diferentes tipos.
Decreto 413 de 2019
Por medio del cual se modifica el artículo 3° del Decreto Distrital 520 de 2013, el cual establece restricciones y condiciones para el tránsito de los vehículos de transporte de carga en el área urbana del Distrito Capital
RESOLUCIÓN 2851 DE 2015
Por la cual se modifica el artículo 3o de la Resolución número 156 de 2005
Resolución 172 de 2019
Por medio de la cual se modifica la resolución 062 de 2018 y se establecen las tarifas para los servicios de grúas y parqueaderos de inmovilización de vehículos tipo patineta con o sin motor, que presta la Secretaría Distrital De Movilidad
Resolución 108 de 2019
Por medio de la cual se adopta la Guía Práctica: “Cómo construir e implementar un Plan Integral de Movilidad Sostenible PIMS, en las organizaciones”
DECRETO 090 DE 2019
DECRETO 090 DE 2019 DECRETO 090 DE 2019 (Marzo 11) Por medio del cual se modifica el Decreto Distrital 088 de 2019 En días pasados
LECCIONES APRENDIDAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
En una economía donde lo único certero es la incertidumbre , la única fuente segura para que una ventaja competitiva sea duradera es el conocimiento - Ikujiro Nonaka
RIESGOS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Cuando hablamos de riesgo estamos contemplando la posibilidad de producirse una situación que genere un daño o una demora en las actividades, por lo que puede afectar el desarrollo normal del proceso, en este caso, puede producir errores o reprocesos a las actividades que has planeado para la gestión de conocimiento de tu organización.
En este articulo se describirán algunos casos en los que se pueda presentar estas situaciones.
RESOLUCIÓN No 2404 22 de julio de 2019 Ministerio de Trabajo
RESOLUCIÓN No 2404 del 22 de julio de 2019 Ministerio de Trabajo El Ministerio de Trabajo al identificar que actualmente algunas empresas dentro de
LECCIONES APRENDIDAS DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Como resultado de la aplicación del análisis del Ciclo de Vida de un Producto (ACV) o servicio son varias las dudas que podemos aclarar, debemos tener en cuenta que el ACV es una forma de gestionar la operación de los procesos productivos de tal forma que nos permita conocer la influencia del impacto sobre el ambiente y la productividad de la empresa.
MITOS DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
n algún momento ¿Has escuchado mitos sobre el ciclo de vida del producto/servicio?, en mi opinión, yo creo que sí los has escuchado. Existen diferentes mitos sobre el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) que solo el responsable del Sistema de Gestión Ambiental es el debe realizarlo, o que existe un único método para realizar el ACV, entre otros.
PROBLEMAS EN EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Iniciaré haciéndote una pregunta: ¿Tienes claro qué es el ciclo de vida del producto y/o servicio? Te haré un recorderis para contextualizarte frente al tema, pues bien el ciclo de vida es un proceso en donde se determinan los aspectos e impactos ambientales potenciales de un producto o servicio, desde que se extraen las materias primas o commoditties, pasando por su transformación, transporte y distribución, uso, reutilización, mantenimiento, reciclado y por último y quizás lo más importante su disposición final.
RIESGOS EN LA DETERMINACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
En esta ocasión hablaremos sobre los riesgos en la determinación del ciclo de vida del producto/servicio. Primero, te preguntaré, ¿Cuáles crees que son esos riesgos? ¿Podrás pensar en alguno que se esté presentando en tu empresa? A continuación te mencionaremos algunos riesgos que se puedan presentar en cualquier organización, con relación a este análisis.
CLAVES DE ÉXITO PARA LA DETERMINACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
En esta oportunidad te contaré las claves que debes tener en cuenta para que el ciclo de vida del producto/servicio concluya en un análisis exitoso y eficiente en tú organización, y de esta manera cumplir con los objetivos establecidos. Bueno, comencemos a detallar esas claves de éxito que te serán de gran ayuda para construir tu análisis:
CASOS EMPRESARIALES DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA
La identificación de los aspectos ambientales es un proceso continuo, que determina impactos ambientales ya sean positivos o negativos provenientes de las actividades productos o servicios de la organización, la ISO 14001 de 2015 aclara en el numeral 6.1.2. ASPECTOS AMBIENTALES que el alcance del sistema de gestión debe tener en cuenta el análisis del ciclo de vida. ACV. ISO 14040 de 2007.
GUÍA PARA EL CICLO DE VIDA DE PRODUCTO
l análisis de Ciclo de Vida es una técnica de estudio para determinar los aspectos e impactos ambientales asociados a un producto o servicio; juntando un inventario de las entradas y salidas principales del sistema de producción o servicio, así mismo evaluando los impactos ambientales que se asocian a esas entradas y/o salidas.
IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN Y EXIGENCIAS DEL CICLO DE VIDA DE PRODUCTO
El ciclo de vida es un proceso de análisis que tiene como objeto identificar los aspectos e impactos ambientales de un producto o servicio, identificando toda la etapa del mismo: desde el inicio hasta el lugar final. Si bien una herramienta eficaz en la identificación de los aspectos e impactos ambientales este proceso es importante cuando estamos evaluando el impacto que tienen nuestras actividades sobre el medio ambiente.
MITOS DE LA GESTIÓN DE INDICADORES
Es importante tener en cuenta que dentro de las organizaciones se genera una serie de mitos respecto a la dificultad y tedio de la medición de indicadores, así como la improductividad de estos. Es por esta razón que te traemos los mitos más populares y te damos un breve análisis de estos.
RIESGOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES
Personalmente, creo que más de una vez se han encontrado con indicadores que no son acordes a la operación, tienen datos erróneos, otros que han afectado en la calidad del producto, y entre otras situaciones que se te puedan presentar en tu organización frente al tan caótico tema de indicadores. En el siguiente artículo describiremos esos riesgos comunes respecto a los indicadores, que se pueden presentar dentro de tu empresa y quizás te identifiques con más de uno.
LECCIONES APRENDIDAS DE LA MEDICIÓN DE INDICADORES
¿Alguna vez has escuchado esa palabra “Indicador”?, ¿Sabes qué es? y ¿Por qué se utiliza en el Sistema de Gestión que estas implementando en tu organización? Quizás en algún momento, han sido ese dolor de cabeza en el diseño e implementación del Sistema de Gestión del cual eres responsable en tu organización.
Aquí te contamos las lecciones que hemos aprendido.
PROBLEMAS EN LA MEDICIÓN DE INDICADORES
¿Alguna vez has escuchado esa palabra “Indicador”?, ¿Sabes qué es? y ¿Por qué se utiliza en el Sistema de Gestión que estas implementando en tu organización? Quizás en algún momento, han sido ese dolor de cabeza en el diseño e implementación del Sistema de Gestión del cual eres responsable en tu organización.En realidad, este es uno de los mayores problemas que se identifica dentro de una organización, por lo que en este artículo nos enfocaremos en los principales inconvenientes que se presentan al momento de implementar la medición de los indicadores.
CASOS EMPRESARIALES INDICADORES DE GESTIÓN
Se describe el caso de una empresa que presta su servicio de programación de páginas web para clientes a nivel internacional. La mayoría de sus trabajadores laboran bajo la modalidad de teletrabajo. De este modo la mayoría de trabajadores trabajan desde sus residencias, y pocas veces asisten a las oficinas.
CLAVES DEL ÉXITO PARA INDICADORES DE GESTIÓN
Teniendo en cuenta la funcionalidad e importancia de los indicadores de gestión nos permitimos presentar las 8 claves del éxito que consideramos fundamentales para la generación y medición de estos.
RESOLUCIÓN 376 DE 2016
Resolución 376 de 2016 Por la cual se señalan los casos en los que no se requiera adelantar trámite de modificación de la licencia
Resolución 280 de 2018
Por la cual se reglamenta el uso de la Marca de Certificación de Calidad Turística
ACLARACIÓN I RESOLUCIÓN 0312 DE 2019
Con el objetivo de aclarar las confusiones que se han venido presentado con respecto a la resolución 0312 de 2019 elaboramos esta serie de artículos, en la que tomaremos uno a uno los estándares de la resolución y explicaremos su aplicación y contradicciones con otras normas vigentes en Colombia.
El fin de este ejercicio es exhibir las normas que tienen impacto parcial sobre el estándar de cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Y que se deben tener en cuenta, sobre todo porque algunas de éstas, disponen de una jerarquía mayor en la rama legislativa.
Evolución de la certificación de los Sistemas de Gestión
Evolución de la ISO Realizando un recorrido en la historia, la primera edición de la Norma ISO 9001 se realizó en 1987, teniendo actualizaciones...
ACLARACIÓN III RESOLUCIÓN 0312 DE 2019
Con el objetivo de aclarar las confusiones que se han venido presentado con respecto a la resolución 0312 de 2019 elaboramos esta serie de artículos, en la que tomaremos uno a uno los estándares de la resolución y explicaremos su aplicación y contradicciones con otras normas vigentes en Colombia.
El fin de este ejercicio es exhibir las normas que tienen impacto parcial sobre el estándar de cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Y que se deben tener en cuenta, sobre todo porque algunas de éstas, disponen de una jerarquía mayor en la rama legislativa.
RESOLUCIÓN 668 DE 2016
Por la cual se reglamenta el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones.
Fallo 02488 de 2019
Presunta vulneración al derecho colectivo al goce de un ambiente sano, la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Circular 03 de 2019
Preparación y respuesta sectorial frente a los posibles efectos en salud ante la eventual ocurrencia del fenómeno “El Niño”
RESOLUCIÓN 1541 DE 2013
La calidad del aire es un aspecto importante que tiene impacto negativo en la salud humana y de los ecosistemas.
Circular 006 de 2018
Recomendaciones de tránsito para usuarios de vehículos tipo patinetas con o sin motor.
Resolución 0312 de 2019
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
DECRETO 837 DE 2018
A través de los periodos la gestión del riesgo a venido ocupando un componente muy importante en la Gestión de la planeación del distrito, el proceso de adoptar políticas tiene como fin asignar prioridades con el enfoque sistémico en aspectos de prevención.
RESOLUCIÓN 0312 DE 2O19
Por la cual se modifican los estándares
Mínimos para las empresas de menos de 50 trabajadores.
LECCIONES APRENDIDAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
LECCIONES APRENDIDAS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO CONTENIDO: 1. LECCIONES APRENDIDAS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 2. ENLACES DE INTERÉS Volver a Contenido 1....
RESOLUCIÓN 1223 DE 2014
Por la cual se establecen los requisitos del curso básico obligatorio de capacitación para los conductores de vehículos de carga que transportan mercancías peligrosas y se dicta una disposición
MITOS DE LOS SISTEMA DE GESTIÓN
La mala implementación de sistemas de gestión desde su nacimiento ha generado múltiples críticas entre quienes han participado en procesos de este tipo y actualmente, por tanto, presentan una predisposición demasiado arraigada que será difícil de cambiar. En este artículo encontrarás algunos de los más comunes.
Resolución 0689 del 2016
Reglamento técnico que establece los límites máximos de fósforo y la biodegradabilidad de los tensoactivos presentes en los detergentes y jabones
Resolución 1178 de 2017
Por la cual se establecen los requisitos técnicos y de seguridad para proveedores del servicio de capacitación y entrenamiento en Protección contra Caídas en Trabajo en Alturas.
DECRETO 308 DE 2016
Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.
RESOLUCIÓN 3752 DE 2015
Por la cual se adoptan medidas en materia de seguridad activa y pasiva para uso en vehículos automotores, remolques y semirremolques
RESOLUCIÓN 89 DE 2019
Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas
Circular 17-12-2018 Radicado 20184000514371
Aclaración sobre la aplicación de la Resolución 2498 del 28 de junio de 2018 y Resolución 4918 del 25 de octubre de 2018 sobre las condiciones para el control de peso a vehículos de transporte de carga rígido de dos (2) ejes.
RESOLUCIÓN 23 DE 2019
Por la cual se prorrogan los plazos establecidos en el artículo 23 de la Resolución 1349 de 2017 prorrogado por el artículo 2° de la Resolución 1487 de 2018 y en el artículo 1° de la Resolución 1487 de 2018
MITOS DE LA MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
La matriz de requisitos legales, es el documento que contiene toda la información sobre la normatividad que una empresa debe cumplir en materia legal y deberá ser acorde a la naturaleza de la organización e inherente a su actividad productiva
A continuación, te contaremos 9 mitos que suelen decirnos cuando estamos elaborando una matriz legal, al finalizar el artículo encontrarás también una breve lección aprendida sobre el tema.
CLAVES DE ÉXITO PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN
La formación es una herramienta que permite potencializar las competencias individuales y colectivas del capital humano, generando procesos más eficientes y colaboradores con alto nivel de compromiso respecto a principios, políticas, valores, proyectos, entre otros.
A continuación, te daremos 8 claves de éxito, para transformar este documento en una herramienta eficaz.
IMPORTANCIA, EVOLUCIÓN Y EXIGENCIAS MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES
Cuando tratamos el tema de requisitos legales inmediatamente tendemos a relacionarlo con algo tedioso y muy aburrido, por lo robusto que puede ser el tema y la cantidad de normatividad que debemos conocer para la realización del mecanismo a utilizar, por esta razón podemos tomar la decisión de dejar esta evaluación dentro de las últimas actividades por desarrollar en nuestro plan de trabajo. Aquí te contaremos por qué es tan importante aplicar este documento en nuestra empresa y el por qué es una herramienta efectiva y útil para la organización.
Adicionalmente, podrás descargar nuestro compendio de normatividad legal, que facilitará tu tarea.
CLAVES DE ÉXITO PARA LA MATRIZ LEGAL
La matriz de requisitos legales, es el documento que contiene toda la información sobre la normatividad que una empresa debe cumplir en materia legal y deberá ser acorde a la naturaleza de la organización e inherente a su actividad productiva.
A continuación, te daremos 10 claves de éxito, para transformar este documento en una herramienta eficaz.
RESOLUCIÓN CRA 750 DE 2016
Por la cual se modifica el rango de consumo básico.
Circular 12-12-2018 Radicado 20184000506791
Sanción a conductores de vehículos particulares que prestan con ellos servicio público de transporte.
Circular 04/12/2018 Radicado No 20184000493501
Circular sobre el cálculo del tiempo para el cambio de servicio de vehículos de servicio público de transporte terrestre automotor especial,
PRINCIPALES PROBLEMAS AL IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN
Al realizar la implementación de un Sistema de Gestión, pueden ocurrir problemas que dificulten el éxito del sistema, a continuación, te contamos cuáles son, recuerda que algunos de los problemas son fácilmente identificables y existen otros “que no vemos a simple vista” pero que pueden afectar la implementación de nuestro Sistema de Gestión:
GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Como instrumento de planificación, brindar herramientas y estrategias de orientación, a los encargados de la seguridad vial al interior de las organizaciones, para que realicen la implementación del plan estratégico de seguridad vial, cumpliendo con la normatividad legal vigente
ACUERDO 732 DE 2018
Por medio del cual se adoptan medidas para la promoción y masificación de la movilidad eléctrica y demás tecnologías cero emisiones directas de material particulado en Bogotá, D.C. y se dictan otras disposiciones
RESOLUCIÓN 233 DE 2018
Por medio de la cual se adopta el Carril Preferencial de la Avenida Boyacá entre Calle 134 y la Avenida Villavicencio, como parte de la infraestructura de transporte priorizada para el Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad
ACUERDO 726 DE 2018
Por medio del cual se implementan medidas que promuevan la cultura de la gestión de residuos sólidos en el Distrito Capital
RESOLUCIÓN 5571 DE 2018
Por medio de la cual se anuncia el proyecto Vía de Integración Regional Calle 13 (Av. Centenario) desde el Limite del Distrito hasta la Troncal Américas con Carrera 50
GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR TARDARÁ EN CONSOLIDARSE EN EL MUNDO
GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA CIRCULAR TARDARÁ EN CONSOLIDARSE EN EL MUNDO CONTENIDO: 1. OBJETIVO DEL PROCESO 2. FUNCIONARIA EN LATINOAMERICA 3. FACTORES CLAVES...
RESOLUCIÓN 1402 DE 2006
por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.
RESOLUCIÓN 1377 DE 2015
“Por la cual se modifica la Resolución 9090 de 2008 y se adoptan otras disposiciones”
DECRETO 1666 DE 2016
Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, relacionado con la clasificación minera.
DECRETO 1906 DE 2015
“Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015, en relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial”.
NORMA TÉCNICA NTS SECTORIAL AV 009
ALIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TURÍSTICO TERRESTRE AUTOMOTOR REQUISITOS NORMATIVOS.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
DIRECCIÓN DE TURISMO.
NORMA TÉCNICA NTS 004 DE 2018
ESTABLECIMIENTO GASTRONÓMICO Y BARES.
RESOLUCIÓN 1048 DE 1999
Por medio de la cual se fijan los niveles permisibles de emisión de
contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel,
en condición de prueba dinámica, a partir del año modelo 2001
DECRETO 312 DE 2006
Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital
DECRETO 52 DE 2017
Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37 del Decreto número 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
RESOLUCIÓN 2087 DE 2014
Por la cual se adopta el Protocolo para el Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores Ofensivos.
DECRETO 3450 DE 2008
Por el cual se dictan medidas tendientes al uso racional y eficiente de la energía
eléctrica.
RESOLUCIÓN 619 DE 1997
Por el cual establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas
DOCUMENTO CONPES de 2016
“Por primera vez el país cuenta con una política para la gestión integral de residuos sólidos”:
SENTENCIA SL5619 DE 2016
La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia recordó que la indemnización total ordinaria de perjuicios por responsabilidad contractual se genera no solo cuando el empleador ha sido autor directo del daño, sino también cuando el accidente laboral e produce por el hecho de uno de sus colaboradores o trabajadores dependientes
LEY 320 DE 1996
Por medio de la cual se someten: el “Convenio 163 sobre el bienestar de la gente de mar en el mar y en puerto” y el “Convenio 164 sobre la protección en la salud y asistencia médica de la gente de mar”, adoptados en la 74a. Reunión del 8 de octubre de 1987; el “Convenio 165 sobre la seguridad social de la gente de mar” (revisado) y el “Convenio 166 sobre la repatriación de la gente de mar” (revisado), adoptados en la 74a. Reunión el 9 de octubre de 1987; el “Convenio 171 sobre el trabajo nocturno”, adoptado en la 77a. Reunión el 26 de junio de 1990; el “Convenio 172 sobre las condiciones de trabajo en los hoteles, restaurantes y establecimientos similares”, adoptada en la 78a. Reunión el 25 de junio de 1991; el “Convenio 174 sobre la prevención de accidentes industriales mayores” y la “recomendación 181 sobre la prevención de accidentes industriales mayores”, adoptados en la 80a. Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra el 22 de junio de 1993
DECRETO 1127 DE 1991
en ejercicio de la facultad que le confiere el ordinal en del artículo 120 de la Constitución
Política,
SENTENCIA 858 DE 2006
Mediante AUTO 051 de 2007, se corrigió un error involuntario presentado en la parte resolutiva de la Sentencia C-858 de 2006, en su numeral primero
DECISIÓN 584 DE 2004
Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo
RESOLUCIÓN 2851 DE 2015
Por la cual se modifica el artículo 3° de la Resolución número 156 de 2005.
LEY 55 DE 1993
Por medio de la cual se aprueba el “Convenio No. 170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo”, adoptados por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990
RESOLUCIÓN 156 DE 2005
Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones
RESOLUCIÓN 2773 DE 2016
Por la cual se modifican los artículos 4, 5 y parágrafos del artículo 6 de la Resolución 4824 de 2013, modificada por la Resolución 4432 de 2014.
DECRETO 1352 DE 2013
Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones
RESOLUCIÓN 1632 DE 2012
Por la cual se adiciona el numeral 4.5 al Capítulo 4 del Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, adoptado a través de la Resolución 760 de 2010 y ajustado por la Resolución 2153 de 2010 y se adoptan otras disposiciones.
DECRETO 2190 DE 1995
Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.
RESOLUCIÓN 3753 DE 2015
Por lo cual se expide el Reglamento Técnico para vehículos de servicio público de pasajeros y se dictan otras disposiciones.