A continuación encontraremos de acuerdo a la normatividad, las características minimas para tener un ambiente sano para el grupo de trabajo.
8. LÍMITES PERMISIBLES
Frente al riesgo locativo no existen como tal límites permisibles para las organizaciones en cuanto a la adecuación y distribución de sus espacios. Lo que establece la normatividad son las características que debe presentar todo espacio para desarrollar actividades generales y específicas, brindando así un ambiente sano y seguro a sus trabajadores.
De acuerdo con la Resolución 2400 de 1979 estas características son:
- Estructura: De construcción segura y firme para evitar el riesgo de desplome. Resistencia frente a los efectos del viento y a su propia carga. Resistencia suficiente de los cimientos y piso para sostener las cargas calculadas, el factor de seguridad para acero estructural será por lo menos de 4 para cargas estáticas, y por lo menos de 6 para cargas dinámicas. Sismo resistente.
- Distribución de espacios: Distribución que proporcione áreas de piso o pavimento mínimo de 2 libres descontando el área ocupada por equipo, máquinas, muebles, etc., y un volumen de aire de 11,5 libres por trabajador.
Imagen 1. Antes y después de la detección de riesgos locativos
Fuente: GALVEZ, Bibiana. Riesgos en el Trabajo. Blog. (21, Abril, 2013). Disponible en: http://sarkatbi.blogspot.com.co/2013/04/orden-aseo-y-practicas-de-trabajo-seguro.html
- Cubierta: Para trabajo de oficina la altura en la parte más baja tendrá como mínimo 2,5 m y para industria de 3 m. Además debe de ser de material que proteja a los trabajadores de las inclemencias del tiempo y con resistencia adecuada a su uso.
- Pisos: Debido a su contacto permanente con el trabajador debe reunir condiciones como:
- Plano
- Antideslizante
- Lavable
- Resistente a carga muerta y viva, material de combustión lenta en un radio de 1 m, cerca de hornos, hogares y llamas abiertas
- “Las placas de pisos superiores tendrán establecida su capacidad de carga por , teniendo en cuenta los márgenes de seguridad, cuyo rango no se sobrepasará por ningún motivo”[1].
Imagen 2. Cinta antideslizante
Fuente: EXIDFA S.A.S. Cinta antideslizante. Disponible en: http://www.extintoresexdifa.com/productos/cinta-antideslizante/
- Distribución de máquinas y equipos: Se debe tener en cuenta el paso mínimo para el acceso a máquinas y equipos (0,6 m), y la distancia mínima entre máquinas o en sus puntos extremos con otras partes de instalaciones, columnas o pared (0,8 m).
- Tránsito interno: Abarca tanto el tránsito de vehículo como de personas. Para ello se deben asignar espacios sobre pisos planos conforme a las siguientes especificaciones:
- Vehículos manuales: Para una vía, el ancho debe ser igual al máximo del vehículo más 0,2 m a cada lado. Para doble vía, el ancho debe ser igual a la suma de los dos vehículos más 0,2 m a cada lado, más 0,15 m para tolerancia de la maniobra. De igual manera los vehículos no pueden llevar cargas que excedan el ancho del mismo.
Imagen 3. Vehículo manual – carretilla
Fuente: SANCHEZ – TOLEDO & ASOCIADOS. ¿Qué son los factores de riesgo locativo? Disponible en: http://prevencionar.com.pe/2016/02/28/que-son-los-factores-de-riesgo-locativos/
- Circulación mixta de vehículo y personas: Debe ser igual al ancho asignado a cada operación más 0,8 m para personal en una vía y 1,6 m en doble vía.
Imagen 4. Circulación mixta de vehículos y personas
Fuente: SANCHEZ – TOLEDO & ASOCIADOS. ¿Qué son los factores de riesgo locativo? Disponible en: http://prevencionar.com.pe/2016/02/28/que-son-los-factores-de-riesgo-locativos/
- Puertas: Deben cumplir los siguientes parámetros según corresponda:
- Distancia máxima de 45 m a recorrer entre puertas de salida al exterior.
- Ancho de puertas principales de 1,2 m para un máximo de 50 personas. Esta se aumentará 0,5 m por cada 50 personas más o fracción.
- Las puertas que den acceso a escaleras deben dar sobre rellanos y no directamente a los escalones.
- Las hojas deben abrir en dirección de salida teniendo precaución si hay tránsito de peatones o no.
- Todas las puertas de vidrio se deben señalizar con cintas indicando su presencia.
Imagen 5. Puerta con acceso a escaleras
Fuente: ARQUITECTURA DE CASAS. Residencia de estilo moderno. Disponible en: http://www.arquitecturadecasas.info/residencia-de-estilo-moderno-en-lima/
- Ventanales: Deben cumplir los siguientes parámetros según corresponda:
- El apoyo de los ventanales no debe quedar a menos de 0,9 m del piso o superficie de trabajo, en caso de haberse construido más bajos, se deben colocar tubos o barandas a la altura indicada.
- Los basculantes no deben abrir hacia pasillos en los que haya tránsito, si tienen alturas inferiores a 1,8 m.
- “En los pisos altos es aconsejable que la hoja de la ventana tenga una graduación de control para evitar que sea golpeada por el viento”[2].
- Para las dependencias en donde se manejen materiales livianos, es conveniente que los basculantes para ventilación se coloquen altos.
- Para vidrios que lleguen hasta el piso, se deben colocar cintas indicando su presencia.
Fuente: Vidrios visibles y seguros. Disponible en: http://vinylfrost.elementosvisuales.com/2012/06/vidrios-seguros.html
- Escaleras fijas (estructurales): Deberán cumplir con condiciones de seguridad como:
- Resistencia mínima: 500 Kg/
- Ancho mínimo 0,9 m
- Inclinación 20° a 45°
- Escalones: Huella mínima 0,23 m; contra huella: Mínimo 0,13 m, máximo 0,2 m.
- Altura máxima entre descansos: 1,7 m.
- Barandas y pasamanos: Hacia el vacío, usar pasamanos y barandas; al interior pasamanos separado de la pared de 0,05 m.
- Altura mínima entre nariz del escalón y techo: 2,2 m.
- Colocar cintas antideslizantes o construir regatas rellenas de material abrasivo, en caso de que el material de recubrimiento no sea muy liso.
- Evitar el encandilamiento con el tipo de bombilla a utilizar.
- Servicios: Comprenderán servicios sanitarios, cuartos para cambio de ropa y suministro de agua potable; estos deben cumplir las siguientes condiciones:
- Sanitarios: Deben estar cerca del punto de operación, totalmente identificados, señalizados y diferenciados de acuerdo al sexo del usuario; deben mantenerse limpios, su diseño debe incluir desagüe pertinente y ventilación, lavamanos y estar enchapado en baldosín o porcelana.
- Cuartos para cambio de ropa: Cuando el número de trabajadores se de 10 o más, deberán estar separados por sexos, dotados de casilleros individuales. Cuando los trabajadores estén expuestos a sustancias tóxicas, infecciosas o irritantes, deberán ser dobles. Se aconseja ubicarlos próximos a los servicios sanitarios para facilitar el aseo personal al abandonar el trabajo.
- Suministro de agua potable: Es indispensable la existencia de una fuente de agua potable fresca y libre, dotada de métodos o elementos para beber que garanticen la asepsia durante su consumo. Debe haber una fuente por cada 50 trabajadores al menos; los tanques y depósitos deben tener mantenimiento periódico y los lugares de almacenamiento, transporte y servicio, deben estar protegidos contra insectos u otras plagas.
Estas disposiciones aplican a todos los lugares de trabajo sin perjuicio de las reglamentaciones especiales para cada centro de trabajo en particular. De igual manera estas pueden cambiar de acuerdo a modificaciones realizadas a la norma, en la cual se encuentran las características mencionadas anteriormente de manera más detallada.
[1] UNAD – NIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – DADATECA. Lección 9. Riesgo Locativo. Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102505/102505_Primera_Unidad_-_Actualizada/leccin_9__riesgo_locativo.html
[2] Ibíd., p.1