CONTENIDO
8. Medición de los agentes biológicos
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 4. Agar de Triptona y Soja
Imagen 5. Muestreador de aire SAS
8. MEDICIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS
Volver al Contenido
8.1 SEDIMENTACIÓN
Es la técnica más rudimentaria de medición de microorganismos en el ambiente, la cual consiste en la exposición de placas de Petri al ambiente durante un cierto tiempo. Su gran ventaja es que la implementación de este método se puede llevar a cabo en todas las condiciones habituales de trabajo y en tiempo real, es el más económico y requiere muy poco tiempo de dedicación.
Se utilizan placas de Petri estándares de 90 mm de diámetro y los medios más utilizados son:
- Agar de Triptona y Soja para el recuento de aerobios para placas preparadas y para el medio deshidratado.
- Agar Rosa de Bengala o Agar de Sabouraud cloranfenicol para el recuento de hongos, para placas preparadas y para el medio deshidratado.
Imagen 4. Agar de Triptona y Soja
Fuente: EO LABS. Tryptone Soya Agar – BM1430. Disponible en: http://www.eolabs.com/tryptone-soya-agar-bm1430.html
Volver al Contenido
8.2 RECOGIDA EN MEDIO LÍQUIDO
Este método consiste en “hacer pasar un volumen determinado de aire en forma de burbujas a través de un caldo de cultivo o solución isotónica, en los cuales, teóricamente, quedan retenidos la mayor parte de los microorganismos.
El recuento de microorganismos se realiza a partir de la siembra de alicuotas de esta muestra”[1], utilizando posteriormente las distintas técnicas de análisis cuantitativo.
A demás de los medios de cultivo utilizados en la técnica de sedimentación, utiliza agua de peptona o solución Ringer como líquido de burbujeo en la recogida de la muestra, y requiere de más utillaje como una bomba de vacío o trompa de agua y material de vidrio.
Volver al Contenido
8.3 FILTRACIÓN
Esta consiste en hacer pasar un determinado volumen de aire a través de un filtro en el que quedan retenidas las partículas portadoras de microorganismos. Se requieren y se pueden utilizar distintos tipos de filtros, siendo los más utilizados los de membrana celulósica o los de gelatina, los cuales se llevan sobre un medio de cultivo sólido o se lavan, realizando posteriormente siembras en un medio sólido a partir del líquido de lavado.
Se utilizan los mismos medios de cultivo del método de sedimentación. En caso de lavado de membranas, se requiere también de líquido de lavado para membrana filtrante.
Volver al Contenido
8.4 IMPACTACIÓN
Este método consiste en impactar sobre un medio de cultivo sólido un volumen determinado de aire. Existen varios equipos basados en este método:
- Recolector de Andersen 6 niveles
- Recolector de Andersen 1 nivel
- Recolector de hendidura CASELLA
- Recolector RCS (Reuter Centrifugal System)
- Muestreador SAS (Surface Air System)
Imagen 5. Muestreador de aire SAS
Fuente: NIRCO. Muestreador de aire SAS. Disponible en: http://www.nirco.com/web/pc–45-94-349-/Muestreador-de-aire-SAS
Esta técnica es la más costosa en cuanto a material, mantenimiento y recurso humano.
Volver al Contenido
8.5 PLACA DE CONTACTO
Esta técnica consiste en hacer que los microorganismos que se multiplican tengan contacto directo con el agar. Para ellos se utilizan placas Petri especiales para la investigación de gérmenes en superficies.
Como medio de cultivo se utiliza el TSA (Agar de Triptona y Soja) o diferentes medios dependiendo su conveniencia. Se añade a una placa de Rodac, un medio de cultivo sólido, seleccionado de acuerdo a los microorganismos buscados, en ligero exceso con el fin de que la superficie quede convexa.
Las superficies que se deben controlar son limpiadas periódicamente con detergentes y/o desinfectantes.
“Este método es ideal para examinar superficies lisas, duras y no porosas, pero no es muy recomendable en casos de superficies muy contaminadas, donde es más práctico el uso de medios selectivos”4.
Volver al Contenido
8.6 LAMINOCULTIVOS
Son métodos prácticos, diseñados especialmente para la determinación cualitativa y cuantitativa de los microorganismos en todos los sectores productivos en los que sea necesario el control de la microbiota contaminante.
Este sistema detecta la presencia de bacterias y mohos/levaduras tanto en muestras líquidas como en superficies.
Fuente: SCHARLAB. CONTROL MICROBIOLÓGICO AMBIENTAL Y DE SUPERFICIES. Disponible en: http://www.cienytech.com/catalogos/Microbiologia/Controlsup.pdf
Volver al Contenido
[1] SCHARLAB. CONTROL MICROBIOLÓGICO AMBIENTAL Y DE SUPERFICIES. Disponible en: http://www.cienytech.com/catalogos/Microbiologia/Controlsup.pdf