
¿Cómo integrar tu matriz de requisitos legales?
Este artículo habla sobre cómo integrar la Matriz de Requisitos Legales y las ventajas que obtiene al realizarlo
Este artículo habla sobre cómo integrar la Matriz de Requisitos Legales y las ventajas que obtiene al realizarlo
¿Cómo evidenciar el cumplimiento de la matriz legal? ¿Cómo evaluarla? Vamos a dar inicio recordando que la Matriz de Requisitos Legales es una de las
APLICACIÓN BATERÍA DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA. ¿Se debe o no aplicar la batería de riesgo psicosocial? ¡TE PUEDE INTERESAR!
LO QUE DEBES SABER SOBRE LOS COMITÉS Y REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA MIPYMES Las Pymes en Colombia son de gran relevancia para
¡TE PUEDE INTERESAR! Estamos dispuestos y preparados para asesorarte y resolver todas tus dudas frente al manejo del tema en cualquier tipo de empresa, con
HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES EN FESTIVIDADES NAVIDEÑAS Es época de Navidad, de pasar tiempo de forma responsable en familia, pero también esta época navideña suele ser
Como consecuencia de la pandemia por el coronavirus Covid-19 a nivel laboral surgieron cambios de forma inmediata como el auge del teletrabajo y la adecuación
Pautas para los objetivos del sistema de gestión Recordemos que para definir los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
CONOCE EL PROCEDIMIENTO PARA DILIGENCIAR LA AUTOEVALUACIÓN DE ESTÁNDARES MÍNIMOS SG – SST -CIRCULAR 0071 ( 30 DE NOVIEMBRE DE 2020) Con esta circular el
GUÍA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PRESUPUESTO ANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN ¡TE INTERESA! Estamos dispuestos y preparados para asesorarte y resolver todas tus dudas frente
Actualización de la capacitación virtual gratuita, en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Esta solicitud inicia con los siguientes criterios:
a) Sospecha de enfermedad laboral o secuela de accidente de trabajo.
b) Diagnóstico definido y confirmado.
c) El diagnóstico o sintomatología tiene relación causa efecto.
BIOSEGURIDAD EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS Si deseas saber más, puedes consultar la norma aquí. ¡TE PUEDE INTERESAR! Estamos dispuestos y preparados para asesorarte y resolver
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN EL SECTOR TRANSPORTE ¡TE PUEDE INTERESAR! Estamos dispuestos y preparados para asesorarte y resolver todas tus dudas frente al manejo del
Ley 2041 del 27 de julio del 2020, CONGRESO DE COLOMBIA. DERECHO DE LAS PERSONAS A DESARROLLARSE FÍSICA E INTELECTUALMENTE EN UN AMBIENTE LIBRE DE
DISPOSICIONES EN SEGURIDAD VIAL Y TRÁNSITO EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA LEY 2050 DE 2020 POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA Y ADICIONA LA
ROLES EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN A continuación, te contamos los roles más conocidos en los sistemas de gestión, cónocelos y toma la ruta de
En todos los ambientes laborales pueden surgir malentendidos y desacuerdos, estos pueden deteriorar el ambiente del equipo y ser un obstáculo para alcanzar las metas, a continuación, te daremos Tips para la resolución de estos conflictos que te permitirán solucionarlos transformando estos problemas en oportunidades de mejora y así facilitar el bienestar grupal.
ACUERDO 749 DE 2019 (21 de Noviembre) Por el cual se establecen lineamientos para promover buenas conductas viales y el uso apropiado del espacio público
Este articulo inicia preguntándote lo siguiente ¿Has tenido alguna emergencia? La respuesta parece obvia, ¡Todos hemos tenido alguna emergencia! Y ahora mi siguiente pregunta es ¿Y qué has hecho? También parece obvio y podrás decirme, ¡Pues afrontarla! ¿Si? Y ¿Cómo? Y aquí las respuestas ya no son tan obvias y si te preguntara por ejemplo ¿Qué aprendiste de estas emergencias? Sin lugar a dudas, sé que la respuesta se vuelve más difícil.
Sin lugar a dudas, al interior de las empresas se debe contar con diferentes herramientas que involucren recursos humanos y/o tecnológicos, que procuren la atención de todo el equipo de trabajo y personas que se encuentren allí en la organización, ante una situación de emergencia; sin embargo, constantemente encontramos que las empresas pretenden actuar o contar con estos recursos cuando se presentan estas situaciones a atender, pero sin darse cuenta no se está desarrollando de manera adecuada y por el contrario se obtienen algunas justificaciones que nos llevan a describir mitos, como los que mencionaremos a continuación:
Ante la probabilidad de situaciones fuera de control que se presenten en la organización, en las cuales se ponga en peligro la Seguridad y Salud de los Trabajadores, deben tomarse medidas de prevención y mitigación; será necesario definir e implementar procedimientos que permitan identificar y responder ante las situaciones de emergencia: aquí surge la necesidad de un Plan de Emergencias
En este articulo podrá identificar las acciones para reaccionar con rapidez, controlar el desarrollo de determinados sucesos en un centro de trabajo y evitar que causen daños graves a las personas, el patrimonio de la empresa y el medio ambiente. En síntesis un plan de emergencias es básicamente un conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas, enseres y todo aquello que pudiera derivar, garantizando la evacuación segura de las instalaciones.
En este articulo encontraremos los diferente planes de emergencia y sus diferencias
Ahora bien, de acuerdo a las definiciones de Plan de emergencia tenemos que: “Plan” Es un programa en el que se detalla el modo y conjunto de medios necesarios para llevar a cabo una idea o una acción. “Emergencia” Es una situación imprevista que requiere una especial atención y debe solucionarse lo antes posible, porque puede producir daño. En conclusión, el plan de emergencia es la planeación que se establece con el fin de evitar que las amenazas “potenciales” a las que una Organización se encuentra expuesta, puedan materializarse de manera “imprevista” y generar daños de diferentes tipos.
Para iniciar nuestra lectura de hoy, voy a pedirte que leas por una única vez el texto anterior y luego lo escribas de acuerdo a la información que recibiste y que te quedó clara. ¿Resultó sencillo? Al parecer es una actividad que hacemos todos los días, todo el tiempo y con muchas personas. La diferencia está en el nivel de eficiencia que puede alcanzar cada una de esas veces en las que te comunicaste.
Con el objetivo de aclarar las confusiones que se han venido presentado con respecto a la resolución 0312 de 2019 elaboramos esta serie de artículos, en la que tomaremos uno a uno los estándares de la resolución y explicaremos su aplicación y contradicciones con otras normas vigentes en Colombia.
El fin de este ejercicio es exhibir las normas que tienen impacto parcial sobre el estándar de cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Y que se deben tener en cuenta, sobre todo porque algunas de éstas, disponen de una jerarquía mayor en la rama legislativa.
Con el objetivo de aclarar las confusiones que se han venido presentado con respecto a la resolución 0312 de 2019 elaboramos esta serie de artículos, en la que tomaremos uno a uno los estándares de la resolución y explicaremos su aplicación y contradicciones con otras normas vigentes en Colombia.
El fin de este ejercicio es exhibir las normas que tienen impacto parcial sobre el estándar de cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Y que se deben tener en cuenta, sobre todo porque algunas de éstas, disponen de una jerarquía mayor en la rama legislativa.
Los sistemas de gestión se han convertido en excelentes herramientas que guían a las organizaciones en el desarrollo de esquemas que les permiten mejorar sus metodologías de trabajo en pro del cumplimiento de sus metas e incluso que presionan a aquellos pequeños empresarios en iniciar por definir dichas metas.
PLAN DE EVACUACIÓN FICHA TÉCNICA MODELO PARA SIMULACRO POR TERREMOTO Descarga Aquí un modelo de hoja de vida para realizar el ejercicio de evacuación ¿Qué
AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Descarga de cartilla Auditoría de Cumplimiento del Sistema de Gestión
MANUAL PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES Descarga el Manual para la Investigación de Accidentes Laborales MANUAL PARA LA INVESTIGACION DE AT
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES Descarga la Cartilla Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales INV AT Y EL OIT
RESOLUCIÓN 2346 DE 2007 Descarga la Resolución 2346 de 2007 Resolucion 2346 2007
RESOLUCIÓN NÚMERO 1918 DE 2009 Descarga la Resolución Número 1918 de 2009 Res 1918 2009 Evaluacion Medica Historias Clinicas Ocupacionales
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA – FOPAE Descargar la Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia – FOPAE Guia Planes Emergencia
GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS – DPAE Descarga la Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias – DPAE Guia Elaborar PlanEmergencia
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE SIMULACROS Descarga la Guía para el Desarrollo de Simulacros GUIA DESARROLLO DE SIMULACROS
ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR Descarga Cartilla Estrés Térmico por Calor Estres Termico Calor
CUADERNILLO TEMPERATURAS EXTREMAS Descarga el Cuadernillo Temperaturas Extremas CUADERNILLO TEMPERATURAS EXTREMAS
CARTILLA RIESGOS LABORALES Descarga la Cartilla Riesgos Laborales Cartilla Riesgos Laborales
RESUMEN NORMAS DECRETO 1072 Foto de Negocios creado por freepik – www.freepik.es< Descarga Resumen Normas Decreto 1072 Resumen Normas Decreto 1072
Encuentra aquí los datos mínimos que deben quedar plasmados en el SG-SST
La Resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO), pero si la empresa está conformada por menos de 10 trabajadores, el empleador deberá asignar un vigía de Salud Ocupacional quien tendrá las mismas funciones del Comité.
CUADRO NORMAS GENERALES Y ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DESCARGAS Formato Acta de Apertura Inscripción de Candidatos Tarjeton Votación Registro Votantes Acta Cierre Votación Acta Conformación Acta de Asistencia y Temas Reuniones
BRIGADA DE EMERGENCIAS[1] Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta
GUÍA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS INDICE 1. Presentación 2. Gestión del riesgo 2.1. Glosario 2.2. ¿Qué es ? 2.3.
DESCARGAS 1. Guía elaboración PESV 1.1. Equipo de trabajo 1.1.1. Comité SV 1.1.2. Representante dirección 1.2. Diagnostico 1.2.1. Datos vehiculos 1.2.2. Datos personal 1.2.3. Diagnostico inicial 1.2.4. Cronograma
1. PLAN DE CONTINGENCIAS 1.1. ALCANCE Proveer información sobre los sistemas, lugares, medidas, limitantes técnicos y limitantes físicas del Plan de Contingencias. 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo
1. PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN SEGÚN NIVELES DE EMERGENCIA Cuando ocurra una emergencia en las instalaciones, LA EMPRESA será la responsable de activar y dirigir el
1. INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo de las operaciones normales, se pueden presentar situaciones que alteran el normal desarrollo de las actividades, ponen en riesgo la
CONTENIDO 10. Medidas preventivas 10.1. Organización general de la planta 10.1.1. Distribución de los espacios 10.1.2. Máquinas
CONTENIDO 6. Patologías 6.1. Hepatitis b 6.2. Hepatitis c 6.3. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) 6.4. Paludismo/malaria LISTA DE
CONTENIDO 8. Medición de los agentes biológicos LISTA DE IMÁGENES Imagen 4. Agar de Triptona y Soja Imagen 5. Muestreador de aire SAS Imagen 6. Laminocultivos
CONTENIDO 9. MEDIDAS PREVNTIVASS 9.1. VACUNACIÓN 9.2. NORMAS DE HIGIENE PERSONAL 9.3 CORRECTA ELIMINACIÓN DE MATERIALES 9.4. ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN 9.4.1. ESTERILIZACIÓN
Conozcamos los diferentes actores que pueden intervenir en el riesgo eléctrico.
Veamos los riesgos a los que estamos expuestos de acuerdo al tipo de industria en la que estamos.
Consecuencias a corto y largo plazo sobre nuestro cuerpo al exponernos a los riesgos eléctricos.
Efectos en nuestro cuerpo e acuerdo la intensidad de la corriente a la que podríamos estar expuestos.
Veamos las diferentes herramientas disponibles para prevenir el riesgo electrico.
Veamos los equipos disponibles para la medición y evaluación del riesgo eléctrico.
Veamos los diferentes elementos de protección disponibles para evitar e riesgo eléctrico.
Viene de: Planeación para el desarrollo de la implementación de un sistema de gestión 7. INTEGRACIÓN EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN POR: YOVANNA OCHOA Toda
Una vez identificado el equipo de trabajo; se requiere efectuar el levantamiento de la información de la organización, su personal, los vehículos y la operación
De acuerdo con lo definido en la resolución 1565 de 2014 donde se establece la guía para el desarrollo del Plan Estratégico de Seguridad Vial,